Te invitamos a navegar los siguientes sitios nacionales e internacionales, sin fines de lucro, en torno a archivos sonoros relacionados con la voz y la palabra, que son referenciales para nuestra labor de investigación y catalogación.
Te invitamos a navegar los siguientes sitios nacionales e internacionales, sin fines de lucro, en torno a archivos sonoros relacionados con la voz y la palabra, que son referenciales para nuestra labor de investigación y catalogación.
El sitio de Voz Viva, creado en 2023, como parte de las iniciativas de la Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales de Cultura UNAM, presenta el acervo sonoro de carácter histórico que comenzó a gestarse a finales de los años 50 en la Universidad Nacional Autónoma de México y que recibió en 2005 el registro de Memoria del mundo por la UNESCO. La colección, en lengua española, contiene diferentes soportes, como LP (vinilo), KCT y CD. En ellos se plasman las voces de escritores y pensadores destacados de la vida nacional e iberoamericana que van desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Así, el proyecto responde a un compromiso de rescate, preservación, y resguardo de colecciones y memorias sonoras para garantizar su desarrollo, actualización y crecimiento sostenido. Los formatos físicos de las grabaciones suelen venir acompañados de un librillo o cuadernillo, con el contenido escrito del mismo, y una portada diseñada por el artista plástico Vicente Rojo (en una primera etapa) o por su hijo Vicente Rojo Cama (en las últimas décadas). En el sitio de Voz Viva es posible encontrar algunos de los librillos y portadas digitalizadas, además de una ficha técnica de cada grabación.
https://casadellago.unam.mx/archivopva/
Archivo Digital Poesía en Voz Alta, creado en 2020 como parte de los proyectos documentales de la propia institución, tiene como objetivo investigar, recopilar y disponer para consulta pública documentos y archivos relacionados con la trayectoria del movimiento Poesía en Voz Alta y del festival Poesía en Voz Alta. Con orígenes que datan del México de 1956, y después de ser revivido y reintegrado al marco de las actividades de Casa del Lago UNAM desde 2005, este proyecto de difusión transdisciplinario se ha mantenido de forma anual, ofreciendo ejemplos actuales y emblemáticos de lo que significa el quehacer poético e interdisciplinar en la actualidad. Se trata de un sitio importante para el estudio de las poéticas sonoras, pues permite rastrear tanto muestras que apuntan a la historia de la poesía mexicana y su performatividad, como a los contactos que esta tuvo con expresiones artísticas experimentales similares en otras geografías a partir de los artistas internacionales invitados al festival, además de atender a los canales digitales y a la manera en que se recupera y difunde la palabra poética en formato sonoro. El archivo se caracteriza por llevar una estructura cronológica en la que se incluye material documental (carteles, programas, imágenes) de cada entrega del festival, además de la lista de invitados con la correspondiente reseña de sus eventos y sus fichas curriculares. Asimismo se tiene acceso a registros audiovisuales de gran parte del material. El archivo tiene la particularidad de ser un espacio participativo que invita a visitantes de alguna de las entregas del Festival a enviar materiales relacionados con las presentaciones.
https://voces-espectrales.net/
Archivo de Voces Espectrales (AVEs), creado por Jorge David García Castilla, es un archivo en lengua española que reúne registros de voz derivados de talleres, encuentros y colaboraciones artísticas llevadas a cabo en distintas ciudades de América Latina entre agosto de 2023 hasta la fecha. De manera más puntual, es un proyecto de investigación y creación sonora que explora las cualidades espectrales de la voz desde dos perspectivas convergentes: por una parte, desde el conjunto de sonoridades, afectos y sensaciones que habitan la voz propia; por otro lado, desde la dimensión fantasmagórica de las voces en tanto están atravesadas por memorias, duelos y deseos, además de encarnar en su propia sonoridad la voz de los ancestros. En el sitio se incluyen charlas, ponencias y artículos académicos, piezas electroacústicas y un fascinante corpus de más de 700 audios, así como bitácoras que documentan los talleres, encuentros y colaboraciones, y que sirven al mismo tiempo para generar, activar y compartir las voces del archivo.
http://audiotecadepoesia.blogspot.com
La Audioteca de poesía contemporánea es un espacio que aloja poemas en la voz de sus autores. El proyecto, sin fines de lucro, se inició en marzo de 2011, con la colaboración de poetas de Argentina y Chile. Luego se fueron sumando voces de otros países del continente americano como México, España, Bolivia, Perú, Panamá, Cuba, Estados Unidos y Uruguay. Por ende, sus herramientas de búsqueda permiten ubicar a los autores según sus nacionalidades. En la Audioteca se publican poemas grabados por los propios poetas empleando diferentes medios de registro: grabadoras, teléfonos, computadoras, cámaras, etc. No se altera la calidad del audio original, por lo que pueden conocerse las obras sin intervención de efectos o musicalización adicional. Asimismo, se publican grabaciones completas de lecturas de poesía en vivo en las que se conservan los sonidos ambientales como los aplausos, los movimientos y la sonoridad del público, como factores sobre las performatividades específicas de cada pieza, que también influyen en el proceso de escucha. La edición está a cargo de Valeria Tentoni, quien recibe los aportes por correo en Buenos Aires, Argentina, y selecciona los que se ajustan a la propuesta de la Audioteca.
Bajo la tutela del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Francia (BnF) tiene como misión reunir, conservar, enriquecer y comunicar el patrimonio documental francés. Despliega una importante oferta en línea que, al igual que en los espacios físicos, responde a necesidades y a públicos diversos. Gracias a Gallica, su biblioteca digital, la BnF ofrece acceso gratuito a más de 5 millones de documentos, exposiciones virtuales, fichas didácticas y portales dirigidos a un amplio público difundidos en su sitio web y en Eduthèque, el portal de recursos educativos del sistema educativo nacional.
La Médiathèque de la BnF comprende además una plétora de multimedia entre audio, video e imágen, de acceso gratuito y reproducción en línea.
Caja de resonancia, de Ana Porrúa, Irina Garbatzky, Ignacio Iriarte y Matías Moscardi, además de alojar la revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana El jardín de los poetas, es un archivo multimedia de puestas en voz y performances de la poesía latinoamericana contemporánea y un observatorio de intervenciones teóricas trazadas por la crítica.
Con la misión de ubicarse en la dislocación entre el sentido y el sonido, entre la voz y su huella, el archivo reúne, organiza y difunde la actualidad de la poesía latinoamericana.
http://www.cecilia.com.mx/index.html
Voces que dejan huellas es una colección que empezó a crearse en red en 1999, por Eduardo Ortiz Moreno, y se formalizó en 2005. A la fecha sigue siendo él su único diseñador y administrador, quien realiza esta labor desde la Ciudad de México donde conserva el archivo material de ese amplio corpus que recoge la voz de escritores, en español e inglés, desde las primeras grabaciones a finales del siglo XIX hasta recientes de la segunda década del siglo XXI. La colección está formada por más de seiscientos materiales sonoros (discos LP, CD’s, casetes y grabaciones digitales) y alberga más de siete mil grabaciones individuales, de más de quinientos autores, principalmente de lengua española, aunque incorpora numerosas obras en otros idiomas. La colección privilegia las grabaciones de autores en su propia voz, respetando la filosofía y principios de las diferentes series publicadas; asimismo, incluye grabaciones relevantes en voz de personas autorizadas que no modifican los textos originales.
https://descargacultura.unam.mx/
Descarga Cultura.UNAM es la plataforma digital de la Universidad Nacional Autónoma de México que desde 2010, a través de la Coordinación de Difusión Cultural, reúne archivos de audio de difusión y entretenimiento para reproducir en línea o descargar de manera gratuita. Su amplio y rico acervo, actualizado semanalmente, está conformado por una pluralidad de géneros, épocas y latitudes, con recomendaciones y listas de reproducción personalizables.
En el sitio web y en la aplicación móvil convergen literatura (poesía, novela, cuento, ensayo, crónica, etc.), teatro, música, conferencias, charlas y cursos magistrales impartidos por algunos de los más destacados académicos universitarios, tanto en español como en otras lenguas de México (Otomi, Zapoteco, Tsotsil, Tseltal, Totonaco, Náhuatl, Maya, Mazateco, Zoque, entre otras).
http://archivodesobediente.chopo.unam.mx
Desobediente. Archivo digital del Museo Universitario del Chopo es un repositorio creado en 2020, que permite acceder a muestras del acervo del Museo Universitario del Chopo. Desde aquí es posible consultar materiales diversos, mayormente multimediales, que dan cuenta de la producción cultural de colectivos y proyectos de la escena cultural no oficial, underground e independiente en México. El proyecto pretende resguardar y dar acceso al acervo documental y gráfico que conforma el Fondo Histórico, las Colecciones Heterodoxias y la Fanzinoteca, a través de los cuales es posible establecer procesos de memoria y acercarse a colectivos, proyectos y personas vinculadas a prácticas culturales consideradas marginales o alternativas, que son parte importante de las transformaciones artísticas y culturales en México. Dentro de la colección Heterodoxias puede consultarse aquella de la Bienal Internacional de Poesía Visual Experimental, conformada por Araceli Zúñiga y César Espinosa, e integrada por trabajos partícipes de la Bienal, realizada entre los años 1985 y 2009. Cabe mencionar que este archivo no incluye documentos sonoros, sino sólo materiales gráficos digitalizados (fanzines, revistas, programas, flyers, obra visual, escritos, etc.) vinculados con las actividades e intereses del museo. El archivo digital está construido con el software de código abierto Collective Access y está acompañado por el uso del modelo de datos CDWA (Categories for the Description of Works of Art), el cual facilita la búsqueda, catalogación y descripción de objetos culturales y obras de arte.
First Sounds, fundado en 2007 por David Giovannoni, Patrick Feaster, Meagan Hennessey y Richard Martin, es un archivo de libre acceso que recopila y preserva las grabaciones de sonido más antiguas del mundo. En 2008, First Sounds ideó la forma de digitalizar y reproducir el primer registro de la voz, creado en 1860, en París, por el fonoautógrafo de Édouard-Léon Scott de Martinville, además de haber digitalizado grabaciones posteriores de los primeros dispositivos de grabación.
Consideradas por First Sounds como patrimonio de la humanidad, en el sitio pueden reproducirse y descargarse todas las grabaciones en archivo de audio, bajo una licencia Creative Commons Attribution.
https://www.loc.gov/collections/archive-of-hispanic-literature-on-tape/
The Palabra Archive de la Library of Congress remonta a 1943. Históricamente conocida como el Archivo de Literatura Hispánica en Cinta (AHLOT), esta colección contiene casi ochocientas grabaciones de poetas y prosistas que participaron en sesiones en el Library’s Recording Laboratory y en otros lugares de España y América Latina. Las grabaciones incluyen sesiones con los Premios Nobel Gabriel García Márquez, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Pablo Neruda y los reconocidos escritores Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Jorge Amado. Hasta la fecha, treinta y cuatro países están representados en la colección e incluye lecturas en español, portugués, catalán, francés, maya, náhuatl, zapoteco, aymara, inglés y holandés.
La interfaz de The Palabra Archive permite reproducir grabaciones de audio de destacados escritores de América Latina, la península Ibérica, el Caribe y otras regiones con poblaciones de ascendencia luso-hispana, leyendo fragmentos de sus obras en la Biblioteca del Congreso. Una gran parte de estas grabaciones se capturaron en carretes de cinta magnética. Al digitalizar el Archivo y presentarlo en línea, la Library of Congress espera ampliar considerablemente su uso y su valor.
LibriVox, fundada en agosto de 2005 por Hugh McGuire, es una biblioteca cooperativa de audiolibros de dominio público, sin anuncios y sin fines de lucro, que busca distribuir libros de dominio público narrados por personas reales. Las grabaciones que conforman su acervo son lecturas enviadas por voluntarixs, en múltiples idiomas y acentos, quienes eligen los libros que desean grabar para publicarlos en una plataforma de difusión libre y gratuita.
El voluntariado en LibriVox está abierto a cualquier persona que desee colaborar y no requiere experiencia en grabación, ingeniería en audio o actuación. Todo lo que se requiere es una computadora, un micrófono, algún software de grabación gratuito y una voz.
https://www.lyrikline.org/es/home/
lyrikline.org es un proyecto de Literaturwerkstatt Berlin que surge desde 1999 y que forma parte ahora del centro cultural Haus der Poesie. Desde 2002, lyrikline está bajo los auspicios de la Comisión Alemana para la UNESCO por su potencial de impulsar intercambios culturales que trascienden fronteras. También fue reconocido por las Naciones Unidas como parte del Year of Dialogue among Civilizations; recibió el renombrado premio Grimme Online en la categoría de Cultura y Entretenimiento (2005) y el estatus de “Landmark in the Land of Ideas” por la iniciativa “Germany – Land of Ideas” (2008). Con ca. 15,000 poemas y 25,000 traducciones, esta plataforma está diseñada para experimentar auditivamente la diversidad creativa en la poesía contemporánea internacional. Gran parte de los materiales fueron grabados y editados en el estudio de sonido de Haus für Poesie. El sitio permite escuchar las melodías, sonidos y ritmos de la poesía, recitados por los propios autores, y también leer los poemas tanto en sus idiomas originales como en diversas traducciones. Por ello, este proyecto virtual de la Haus für Poesie y sus socios hace que la poesía sea accesible y comprensible, más allá de las fronteras nacionales y de las barreras lingüísticas. Está disponible para ser navegado en alemán, inglés, francés, esloveno, árabe, chino, ruso, español y portugués. Además, las diferentes funciones del sitio permiten tanto la búsqueda puntual como el descubrimiento aleatorio de poesía. Las categorías temáticas y formales, una función de búsqueda dinámica, refinada y transversal, abren vías completamente nuevas para acceder a los poetas, así como a poemas individuales y traducciones. Los usuarios registrados pueden marcar poemas como favoritos, configurar sus propias listas y compartirlas con otros usuarios; lyrikline ofrece así una puerta de entrada a la poesía internacional, dando lugar a un diálogo poético multicultural.
https://modosdeoir.inba.gob.mx/
Modos de oír: prácticas de arte y sonido en México. Archivo Abierto, creado en 2019, es un repositorio digital que surge como iniciativa de dos emblemáticos recintos del INBAL dedicados entre otras cosas a la difusión del arte sonoro y performativo, Ex Teresa Arte Actual y Laboratorio Arte Alameda, y con el trabajo de un equipo curatorial de creadores, gestores y académicos especializados en estas áreas, para realizar una investigación sobre prácticas de arte sonoro en México, que bajo el mismo nombre derivó en una exposición retrospectiva de prácticas artísticas sonoras, varias de las cuales incluyen la voz. El repositorio sin embargo rebasa el número de piezas incluidas en la exhibición, y funciona como un catálogo de obras de arte sonoro y de expresiones artísticas vinculadas al sonido y la voz producidas por los más diversos creadores mexicanos. Gracias a un convenio oficial de vinculación, se pueden encontrar también en el repositorio digital de Poética Sonora MX varios de estos materiales de prácticas sonoras contemporáneas donde cobra relevancia la voz.
Desde su fundación en 1974 a cargo de Allen Ginsberg, Anne Waldman, John Cage y Diane di Prima, bajo el nombre de Jack Kerouac School of Disembodied Poetics, el enfoque de la Universidad de Naropa ha estado ligada al quehacer poético. El Naropa University Archive Project (NUAP) almacena en su archivo abierto en 2005 (https://archive.org/details/naropa) más de 5 mil horas de registros realizados en Boulder, Colorado, correspondientes a unas 817 grabaciones publicadas en múltiples formatos digitales. Su acervo incluye lecturas de poesía, performances, cursos y conferencias ofrecidas de 1975 hasta 2006 por algunos de los autores más reconocidos de la generación beat, como los propios Waldman y Ginsberg, además de William Burroughs, Amiri Baraka, así como otros poetas estadounidenses imprescindibles de la segunda mitad del siglo XX, como Robert Creeley, Jerome Rothenberg, Lyn Hejinian, Kathy Acker, entre otros. Cuentan además con un repositorio operativo desde 2013 que puede consultarse en: https://cdm16621.contentdm.oclc.org/. Para mayores referencias al respecto véase también: https://allenginsberg.org/2013/06/announcing-naropa-universitys-digital-archive/
Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos en 2004. En él se encuentra una colección de poemas en la voz de sus autores o de algunos de sus intérpretes, y una amplia selección de poemas en video. Con cerca de 12,000 elementos, el portal se centra en grandes figuras mexicanas, pero cuenta también con un repertorio de figuras hispanoparlantes desde el siglo XI hasta el XXI, y libros disponibles en diversos formatos, manuscritos y un archivo de literatura universal. Así, este archivo es provechoso para consultar expresiones literarias tangentes a los estudios sonoros.
https://writing.upenn.edu/pennsound/
PennSound es un programa fundado en 2005 y dirigido por Charles Bernstein, Al Filreis y Chris Mustazza que forma parte de los proyectos que cuentan con el apoyo de la Universidad de Pennsylvania. Aquí se recuperan poemas de autores anglófonos, de diversas nacionalidades. Es un proyecto continuo de producción de grabaciones de audio y de preservación de archivos de audio ya existentes, además de acunar la producción del PennSound Podcast. El repositorio de PennSound ofrece un catálogo de archivos de audio en formato .mp3 o superior. Este archivo es valioso para los estudios de prácticas orales y sonoras al tratarse de uno de los proyectos más grandes de compilación de poesía en formato sonoro en lengua inglesa.
Phonambient es un proyecto de documentación y transformación artística del patrimonio sonoro contemporáneo financiado por el gobierno de Portugal (Secretaría de Estado de Cultura, DGArtes). El archivo registra y preserva en una base de datos digital los sonidos que caracterizan una ciudad o región determinada, incluyendo paisajes sonoros, sonidos localizados, fragmentos musicales, fonética y fonología. Todo su acervo está disponible gratuitamente para consulta y uso en contextos creativos y científicos, como composiciones electroacústicas, diseño sonoro o reflexiones teóricas, que también se publican en la base de datos digital.
Phonambient surge como una expansión del proyecto Porto Sonoro, intentando ampliar la base de documentación actual (limitada esencialmente al centro histórico de Oporto) a varias ciudades: Braga, Guarda, Tondela, Fundão, Castelo Branco y Abu Dhabi. Tiene también como objetivo compartir conocimientos y recursos originarios de Porto Sonoro para facilitar la creación de una base de datos más completa y asequible.
Phonodia, de la Università Ca’ Foscari Venezia, es un archivo multimedia dedicado a la poesía en el que se presentan grabaciones en español y portugués de voces de poetas, acompañadas de los textos escritos, en una configuración especial que promueve la escucha y la lectura de la poesía, sus implicaciones tanto cognitivas como emocionales, así como la investigación sobre temas como el papel de la voz en el lenguaje.
El proyecto tiene como objetivo producir, preservar, promover y estudiar el patrimonio cultural constituido por las grabaciones de voces de poetas en plena conformidad con la definición de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, de modo que la reproducción del material que conforma a Phonodia es libre y gratuita.
El Poder de la Palabra es un repositorio multimedia que recopila diferentes formas de expresión artística como la literatura, las artes visuales, la música, el cine, la arquitectura y la música. La plataforma comprende más de 15,000 elementos para consulta dinámica e interactiva. Con recomendaciones semanales de cada disciplina, el sitio reactiva el circuito de la cultura y de su estudio o apreciación. Este archivo es de gran interés si se busca conocer, recuperar y disponer de una pluralidad de objetos artísticos con una inclinación sonora, junto con aquellos de otras disciplinas plásticas, cinematográficas o literarias.
https://www.poetryarchive.org/
The Poetry Archive es una organización fundada por el Arts Council en Inglaterra, como un proyecto de compilación nacional. Produce, adquiere y preserva grabaciones de poesía en la voz de sus autores y hace extractos sustanciales de ellos para su acceso libre en el sitio web. Su Children’s Poetry Archive está dedicado a la poesía escrita para niños y está presentado en una página fácil y divertida de usar. El Poetry Archive es valioso para los estudios poéticos y sonoros en la medida en que permite profundizar en el componente sonoro de la lectura y producción de poesía.
RTP Arquivos, archivo audiovisual de la Rádio e Televisão de Portugal, es un auténtico repositorio de la memoria colectiva nacional portuguesa, con un patrimonio cuyos orígenes se remontan al inicio de las emisiones regulares de radio y televisión, entre 1936 y 1957. Su fondo reúne diferentes medios y formatos y una gran diversidad de contenidos. El portal RTP Arquivos es una plataforma de acceso público en línea a los archivos audiovisuales del servicio público de radio y televisión, catalogados para facilitar el acceso y la investigación.
Desmaterializado y compuesto por videos, audios, fotografías y textos, el archivo comprende, en forma de colecciones, una selección de los contenidos más representativos sobre los temas y las personalidades más importantes de la historia de Portugal.
La asociación SpokenWeb, financiada por SSHRC en Canadá, desde 2010 tiene como objetivo desarrollar aproximaciones coordinadas y colaborativas al estudio literario e histórico, al desarrollo digital, y al compromiso pedagógico con diversas colecciones de grabaciones sonoras literarias a través de toda Canadá, aunque también más allá. SpokenWeb es un archivo sonoro digital que ha publicado una serie de lecturas de poesía que se llevaron a cabo en la Universidad Sir George Williams, de Montreal, Canadá (hoy Universidad Concordia), entre 1966 y 1974. En ella participaron figuras prominentes de la poesía estadounidense y anglocanadiense de la época como Allen Ginsberg, Margaret Atwood, Robert Duncan, Irving Layton, Jerome Rothenberg, Gwendolyn MacEwen, entre muchos otros. En el sitio se publican mensualmente los episodios del podcast SpokenWeb Podcast y se pueden consultar publicaciones académicas dedicadas al estudio de la literatura, su preservación y su performance.
UbuWeb, un proyecto pionero, independiente creado por Kenneth Goldsmith, es una de las primeras fuentes de acceso y descarga libres creada en 1996. Está constituida por múltiples materiales de las vanguardias, postvanguardias y más allá, considerando un amplio espectro internacional y expresiones de muy distinto tipo que van desde diferentes formas de poesía visual (visual, concreta, sonora, etc.), escritura conceptual, video-arte, performance, música electrónica, danza, etc., mediante documentos tanto escritos como de imagen, sonoro y audiovisual, además de incluir documentación de textos críticos relacionados con las piezas. Desde sus inicios Goldsmith expresó abiertamente su lucha contra las reglas de copyright en tanto que, en su mayoría, el acervo ha sido construido con archivos primero tomados sin permiso y luego re-posteados. Ubuweb funciona bajo un sistema de contribución voluntaria; recorre enteramente el siglo XX y XXI, con grandes autores como Guillaume Apollinaire o Vito Acconci y Kristin Oppenheim, y con categorías como dadaísmo, futurismo, experimentos literarios, música concreta, electrónica, arte performática o glitch, etc. UbuWeb es un importante acervo para estudiar las técnicas y tecnologías involucradas en la escritura, la difusión o la recepción poética.
http://cylinders.library.ucsb.edu/
Antes de los MP3, los CD, los casetes y los discos de vinilo, la gente escuchaba cilindros, primero hechos de papel de aluminio, luego de cera y plástico. Las grabaciones en cilindro, generalmente del tamaño y la forma de una lata de refresco, fueron las primeras grabaciones de sonido producidas comercialmente a principios del siglo XX.
UCSB Cylinder Audio Archive, fundado en 2003 por la UC Santa Barbara Library, con financiamiento del Institute of Museum and Library Services, la Grammy Foundation y donantes particulares, ha creado una colección digital de más de 10.000 grabaciones en cilindro. Para acercar estas grabaciones a un público más amplio, el archivo las pone a disposición para su descarga o transmisión en línea de forma gratuita. La base de datos con capacidad de búsqueda presenta todo tipo de grabaciones realizadas desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, incluidas canciones populares, piezas de vaudeville, música clásica y ópera, monólogos cómicos, grabaciones étnicas y extranjeras, discursos y lecturas.
https://library.harvard.edu/libraries/poetryroom
The Woodberry Poetry Room, curado por Christina Davis y Mary Walker Graham, incluye una de las más grandes colecciones poéticas de audio y video de los Estados Unidos. Desde el año de 1923, su acervo está compuesto de cerca de 6,000 grabaciones —discos, formato grabación magnética (magnetófono y cassette), CDs, DAT’s y digital— y alrededor de 5,000 monografías poéticas y revistas de los siglos XX y XXI. Comprende un repositorio de archivos textuales como carteles, textos mecanografiados y rare books. Funge, además, como un sitio de encuentro para personas que se interesan por cursar talleres de creación literaria, hacer colaboraciones editoriales o entablar mesas de discusión en torno a objetos literarios.
La Voce Regina es un archivo multimedia de poesía, creado por Roberto Pasquali y Enzo Minarelli en 2006 y en continua evolución. Los archivos comprendidos en este sitio se vinculan con investigaciones orales y visuales aplicadas a la poesía en un contexto estrictamente internacional, y se presentan con amplias muestras para dar todo el sentido a su producción. En un primer término, La Voce Regina consta de un bloque de autores, un centenar, creado en 2006, y unos cincuenta más en octubre de 2022. El material seleccionado procede del Archivo de Polipoesía 3ViTre, fundado en 1983 por Enzo Minarelli, y documenta las experiencias más significativas de investigaciones sonoras del siglo pasado. A su vez, comprende una selección de videos en blanco y negro, curada por Niva Lorenzini y Enzo Minarelli, que se vincula con poetas y figuras destacadas del siglo XX en Italia, así como una selección que contiene importantes e históricas voces de poetas hispanoamericanos que marcaron la historia literaria del siglo XX.
https://www.gob.mx/cultura/acciones-y-programas/fonoteca-nacional
La Fonoteca Nacional, fundada en 2001 a través del Programa Nacional de Cultura 2000 – 2006 de la Secretaría de Cultura y abierta al público desde 2008, es una institución encargada de la investigación, registro, conservación, digitalización y difusión del patrimonio sonoro de México, derivado tanto de las experiencias en vivo como de la tradición fonográfica y radiofónica. Además de la preservación y difusión sonora, también realiza actividades académicas, artísticas y culturales que estimulan la creación y la experimentación sonora.
La Fonoteca Nacional registra 45 mil documentos sonoros mensualmente, lo que se refleja en más de 47,000 horas del patrimonio sonoro de México disponible y accesible para todo el público en la Audioteca Central Octavio Paz o mediante la interfaz de la Red Virtual de Audiotecas. En el menú del sitio web se desprenden publicaciones digitales, podcasts, un Mapa Sonoro de México, una cartelera de eventos y un directorio para servicios como la recepción de archivos y la solicitud de audios.
El Instituto Moreira Salles, fundado en Poços de Caldas en 1992, es una institución única dentro del escenario cultural brasileño. Conserva importantes archivos en cuatro áreas: fotografía (con la mayoría del material), música, literatura e iconografía. También es reconocido por sus exposiciones, destacando las artes visuales de artistas brasileños y del exterior. El IMS publica catálogos de exposiciones y libros sobre fotografía, literatura y música, además de las revistas impresas ZUM, dedicadas a la fotografía contemporánea de Brasil y del mundo, y serrote, una publicación trimestral de ensayos e ideas.
La división de música conserva una riqueza de artículos que se remiten a los albores de la grabación musical brasileña. La colección desmaterializada consta de un repositorio de 21.000 fonogramas, recuperados de la colección de vinilos de 78 rpm de José Ramos Tinhorão y Humberto Franceschi. También cuenta con las colecciones de tres compositores capitales, cuyas obras impulsaron la fortuna de la música brasileña: Chiquinha Gonzaga, Ernesto Nazareth y Pixinguinha.
https://sarmenalmond.wordpress.com/soundcollab/
Alquimia Vocal ofrece un espacio de continuo aprendizaje y profesionalización centrado en el uso performático/escénico de la voz. Alquimia Vocal, tomando el cuerpo como instrumento, apuesta por el trabajo vocal como forma de autoconocimiento y reflexión. Se entiende a la alquimia como una forma de entrelazar materiales físicos, psíquicos y espirituales a partir de conocimientos técnicos, teóricos e intuitivos, para lograr el cambio o la metamorfosis mediante la voz. Es un proyecto liderado por Sarmen Almond, performer mexicana educada bajo la tradición vocal Roy Hart.
http://www.nomuque.net/balalaica/
Obra colectiva en lengua portuguesa en la que los poetas hablan y las voces se alzan por los poetas ausentes, Balalaica, creada por Carlos Valero, es una obra poética sonora o revista sonora que remonta al año 1979 en su primera versión, formando parte de los antecedentes de poesía sonora que valora la voz a través de recursos proporcionados por la tecnología.
Digitalizado y disponible en línea desde 2004, Balalaica alude a los procedimientos análogos y rudimentarios de un archivo sonoro en una interfaz desmaterializada de reproducción de audio en cassette.
http://extrasonicpractice.blogs.lincoln.ac.uk/
Extra Sonic Practice (ESP) es un grupo de académicos y artistas de la Universidad de Lincoln que trabaja con el sonido en múltiples contextos y configuraciones. La abreviatura ESP, que se apropia de forma lúdica y consciente de su origen (Extra Sensory Perception), es una respuesta a la creciente prevalencia del sonido en diversos contextos disciplinarios.
El término “extra” del nombre del grupo apunta a las conexiones del sonido con otros medios, fenómenos sensoriales y conceptos teóricos, así como a su superposición con ellos. También alude a la dificultad de establecer una distinción clara entre lo sonoro y lo vibracional, lo oído y lo sentido, lo audible y lo inaudible.
https://literaturaspopulares.org/ipm/w/Inicio/Publicaciones_LACIPI
El Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI), a cargo de María Ana Beatriz Masera Cerutti, es un espacio de trabajo interinstitucional para el estudio multidisciplinario de los discursos impresos en formatos de gran difusión y las manifestaciones asociadas con ellos (sonoridad, memoria, gestos, corporalidad, devociones, expresiones musicales). El proyecto comenzó sus labores en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM en 2009 y actualmente tiene su sede en Morelia. Una de sus finalidades es analizar los impresos populares para entender tradiciones literarias, dinámicas sociales, formas de comunicación y circulación, manifestaciones artísticas e imaginarios culturales que han atravesado diversos periodos históricos, dentro un circuito cultural internacional. En el sitio, que cuenta con unos 4000 elementos en su acervo (entre cuadernillos, hojas volantes, pliegos de cordel, librillos y libros), se pueden descargar artículos de investigación de sus integrantes.
El Laboratorio Nacional de Materiales Orales, fundado en 2015, es un espacio de trabajo interinstitucional para el estudio multidisciplinario de los discursos orales y las manifestaciones asociadas a ellos, como los gestos, la sonoridad, la memoria, la corporalidad, la ritualidad o las expresiones musicales. Bajo esta perspectiva se pretende abordar desde distintos ángulos un tipo de materiales orales, un objeto de estudio clave para entender dinámicas sociales, formas de comunicación, estructuras de pensamiento, conformación de saberes locales, prácticas tradicionales, manifestaciones artísticas, etc. Una de las principales líneas de investigación del LANMO implica la construcción del Repositorio Nacional de Materiales Orales, en el que se puede encontrar documentación como grabaciones de campo, videografías y textos sobre todas las lenguas habladas en México: https://lanmo.unam.mx/repositorionacional/index.php. El LANMO además se caracteriza por su importante rol en la gestión de eventos en torno a las prácticas orales, como el Congreso Internacional de Poéticas de la Oralidad que ha tenido varias entregas.
Orquesta de Poetas es un colectivo de experimentación poético-musical integrado por Fernando Pérez Villalón, Pablo Fante, José Burdiles, Federico Eisner Sagüés, Marcela Parra y Felipe Cussen. Desde 2011, en Chile, busca fusionar ambas disciplinas en un repertorio que se inscribe como propuesta en la tradición de las vanguardias de música y de poesía sonora, donde también concurren lo escénico y lo visual, conformando una experiencia estética compleja y pulsional, que se propone trabajar en la frontera entre la música y la poesía –sin llegar a la canción, ni tampoco a la poesía sonora pura u obra indescifrable. Por tal motivo, su plataforma es una valiosa cartografía para conocer prácticas sonoras contemporáneas y experimentales latinoamericanas. Además, Orquesta de Poetas ha publicado los libros-discos Declaración de principios (Balmaceda Arte Joven, 2015), Dclrcn_d_prncps (Libros del Pez Espiral, 2017), El roce de las voces (Discos PM, 2019 grabado en Montevideo junto a Luis Bravo y Juan Ángel Italiano), Todos Instrumentos (Discos PM y Libros del Pez Espiral, 2019) y Todas Voces (Discos PM, 2024).
http://www.poetryfoundation.org
Poetry Foundation es el nombre del proyecto establecido en 2003 a raíz de la Modern Poetry Association y de la revista Poetry. La fundación busca reconocer, amplificar, celebrar y difundir el poder transformador de la poesía en los Estados Unidos. El sitio web ofrece un vasta biblioteca, con más de 30,000 volúmenes, además de archivos performáticos de audio y video. El sitio presenta un calendario de eventos y exposiciones, así como programas de colaboración, becas y premios, sobre todo en Estados Unidos. En su plataforma, asimismo, se pueden consultar Podcasts y revistas dedicados a prácticas poéticas. Para poner en práctica la escucha diaria, se recomienda la sección “Audio Poem of the Day” en la cual cada día se pone a disposición un nuevo audio de poesía contemporánea.
Sonic Field, fundada en 2010 por David Vélez y Eme Isaza, es una plataforma dedicada a las artes, estudios y tecnologías del sonido y la escucha. Su sitio web es alimentado por numerosos artículos, con imágenes y archivos de audio de libre acceso y reproducción, ensayos, entrevistas, grabaciones de campo, noticias y demás contenido con enfoque sonoro.
Su acervo recorre las publicaciones de interés artístico, de investigación y de compilación de datos, con una amplia gama de categorías: composición, computer music, improvisación, instalación, performance, escultura, diseño sonoro, arquitectura, ecología, tecnología, entre otras.
http://www.sfu.ca/sonic-studio/
El Sonic Research Studio fue fundado a finales de los años 60 en la Universidad Simon Fraser por el compositor canadiense e investigador de estudios fundamentales del sonido R.M. Schafer, para investigar el paisaje sonoro a través del World Soundscape Project. Desde los años 70, ha recibido a varios investigadores notables y de larga trayectoria en ecología acústica, entre ellos Barry Truax, profesor (ahora emérito) y compositor electroacústico con sede en la Universidad Simon Fraser; Hildegard Westerkamp, pensadora de la ecología acústica, activista y compositora sonora; y David Murphy, profesor titular de video y sonido en la Facultad de Comunicación. Con la jubilación de Barry Truax en 2015 y la creación de la Glenfraser Endowed Professorship in Sound Studies, este espacio de enseñanza ahora lo comparten la Dra. Milena Droumeva, David Murphy y Barry Truax.
El estudio contiene una gran cantidad de materiales de archivo en estudios del paisaje sonoro y la ecología acústica, así como tecnología de vanguardia para la investigación en escucha, composición de paisajes sonoros, sonificación para el cambio social y varios estudios culturales del sonido.
http://www.soundstudieslab.org/
Sound Studies Lab, fundado en 2011 por Holger Schulze a través de la Fundación Alemana de Investigación (DFG) de la Universidad Humboldt de Berlín y de la Universidad Leuphana de Lüneburg, es un laboratorio de investigación, tanto de académicos como de artistas jóvenes y experimentados, que circunda los aspectos sonoros y sensoriales de las vidas individuales y colectivas, en culturas y periodos históricos heterogéneos.
Los proyectos del laboratorio operan en entornos de investigación móviles; por lo tanto, las estrategias de investigación fundamentales del laboratorio son el trabajo de campo, el análisis crítico y la producción de artefactos sonoros. Éstos son documentados publicados en una variedad de formatos: blogs de investigación, artículos para revistas académicas y revistas relacionadas con el arte o la música, conferencias públicas, presentaciones, congresos, talleres especializados y cursos universitarios, instalaciones y performances de arte sonoro, programas de radio o piezas de arte sonoro experimental
https://www.loc.gov/acq/ovop/delhi/salrp/
El South Asian Literary Recordings Project fue concebido en el año 2000 por la oficina de Nueva Delhi de la Library of Congress como una forma de celebrar su bicentenario en el extranjero. El proyecto, cuyo objetivo era grabar las voces de autores destacados de la región leyendo fragmentos de sus obras, se basó en la tradición de la Library of Congress de complementar sus colecciones en papel de literatura mundial con lecturas grabadas de autores. Para el año 2002, el archivo ya contaba con más de ochenta autores de la India, Bangladesh y Sri Lanka, así como diecisiete idiomas hablados en el sur de Asia.
Algunas de las lenguas, como el tamil, el bengalí y el urdu, están representadas por autores de más de un país de la región. Se identifican las obras de las que se hicieron las selecciones y se proporcionan enlaces a los registros bibliográficos de los títulos en el catálogo de la Library of Congress. También se encuentran en el sitio una breve biografía y una fotografía del autor tomada durante la sesión de grabación. Las grabaciones están disponibles en formato MP3.
Es un proyecto interdisciplinario concentrado en explorar y albergar las poéticas que trascienden el soporte de la página para volverse cuerpo, emoción, sonido y experiencia a través de la palabra hablada y su diálogo constante con otras disciplinas. El sitio de Spoken Word MX, activo desde 2017, es una creación de la escritora y performer Edmeé García, aka Diosaloca MX, cuya plataforma se enfoca en la exploración de la consciencia a través del arte, la creatividad y los contenidos digitales.
http://www.voxmedia.uc.pt/index.php/vox-media/
Vox Media. A Voz na Literatura es un proyecto de investigación del Grupo “Mediação Digital e Materialidades da Literatura” (2014-2022) coordinado por Manuel Portela, del Centro de Literatura Portuguesa de la Facultad de Artes de la Universidad de Coímbra. El Grupo de Investigación se centra en la inscripción y la literatura, las formas y transformaciones del libro, y las materialidades de la literatura. En general, en el marco de este proyecto académico, se exploran las dimensiones del fenómeno literario afectado por la voz como medio de la literatura, así como por las perturbaciones que este sufre como consecuencia del efecto combinado de la performance y las tecnologías de mediación, representación y reproducción.
https://www.worldlisteningproject.org/
El World Listening Project, fundado en 2008, es una organización benéfica con sede en Estados Unidos que se dedica a comprender el mundo y su entorno natural, sus sociedades y culturas a través de la práctica de la escucha. Al promover la escucha activa y la ecología acústica, el World Listening Project tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia del sonido en nuestras vidas y su papel en la configuración de nuestra comprensión del mundo. La organización diseña e implementa iniciativas educativas que exploren estos conceptos y prácticas, buscando concientizar sobre el creciente número de esfuerzos individuales y grupales que exploran creativamente la ecología acústica.
Así, el World Listening Project se suma a los esfuerzos iniciales del World Soundscape Project, así como a aquellos de los proyectos del World Forum for Acoustic Ecology, el Center For Deep Listening, La Semaine Du Son, SVARAM, Biosphere Soundscapes, Sounding Out!, aporee maps, Locus Sonus Soundmap y otras organizaciones, publicaciones y proyectos públicos con mentalidad auditiva.
Audiomapa, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania y el Goethe-Institute, es una cartografía sonora colaborativa dedicada a compartir, explorar y archivar el paisaje sonoro con un foco en Latinoamérica. La plataforma contiene diversas funciones de escucha que permiten reproducir los sonidos de forma individual, por categorías, por autor, de modo aleatorio o a través de viajes sonoros dentro de un territorio acotado.
El proyecto es colaborativo y depende de una comunidad de usuarios ; cualquier persona en el mundo puede grabar y subir un audio a la página. Todos los elementos del archivo tienen licencias Creative Commons y pueden ser utilizados para usos creativos, de investigación, didácticos o cualquier otro uso no comercial.
Cities and Memory, creado en 2015 por el artista sonoro Stuart Fowkes, es uno de los proyectos sonoros más grandes del mundo: un programa global y colaborativo de arte sonoro y grabación de campo cuyo objetivo es escuchar y componer al mundo, un sonido a la vez.
Con un mapamundi sonoro y un podcast, Cities and Memory, que combina la grabación de campo, el arte sonoro y el mapeo sonoro, presenta dos sonidos por separado: la grabación de campo original de un lugar y un sonido reinventado que lo presenta como un lugar nuevo. Su biblioteca abarca más de 125 países y territorios, con más de 6000 sonidos y más de 1800 artistas colaboradores.
http://www.thinkaboutsound.co.uk/
THINK about SOUND es un proyecto de mapeo sonoro de la ciudad de Glasgow, Reino Unido. En concreto, se trata de una herramienta de audio interactiva que utiliza mapas de ruido ambiental en 3D basados en grabaciones binaurales, donde los mapas de ruido representan los niveles de ruido ambiental y cómo varían según la ubicación geográfica, para difundir la información recabada sobre el ruido ambiental.
Ante la limitación de los mapas de ruido elaborados por los estados miembros de la Unión Europea, que se basan en datos de tráfico por carretera, ferrocarril, industria y aeropuertos y variables ambientales en lugar de grabaciones reales de ruido ambiental en una ubicación determinada, los mapas de THINK about SOUND, disponibles en versión web y en aplicación móvil, son un indicador potencial de la calidad de vida para quienes viven en áreas donde la contaminación acústica podría ser un factor perjudicial.
Desde mayo de 2001, Kunstradio propone de cuatro a seis emisiones semanales en directo como espacios para exposiciones de radioarte internacional. Encomendando a radioartistas con diferentes formaciones que desarrollen el concepto y el diseño de cada una de estas exposiciones, cada una de las curadurías, junto con los artistas elegidos por ella, intenta destacar aspectos importantes e interesantes del radioarte contemporáneo.
Kunstradio delega así sus propias funciones curatoriales, con el riesgo calculado de que entren definiciones de radioarte que pueden resultar ajenas a los productores/editores, así como a algunos de los artistas, que han contribuido durante largos periodos de tiempo a definir algunas de las propias definiciones de radioarte de Kunstradio. Tras el final -aún indeterminado- del proyecto, todas las exposiciones formarán parte del archivo de Kunstradio en línea, cada una de ellas con las obras originales y un pequeño catálogo. Con este proyecto, Kunstradio busca contribuir al debate en curso sobre el papel que las instituciones de la radio pública y del sistema artístico han desempeñado y siguen jugando en la definición del arte radiofónico.
http://www.inthedarkradio.org/
In The Dark es un proyecto colaborativo entre productores de radio y entusiastas de la radio, todos voluntarios. Activo desde 2011, el objetivo del proyecto es el de revolucionar la forma en que la gente piensa sobre la radio hablada, sacándola de sus entornos tradicionales y celebrándola de formas innovadoras y emocionantes. Con colaboradores de todo el mundo, In the Dark ha organizado múltiples eventos de escucha en vivo en festivales, teatros, cines y museos, además de realizar eventos de escucha en vivo con regularidad en Bristol y contar con grupos regulares en Manchester, Portugal, Australia, Bélgica, Belfast y Alemania.
El sitio alberga además una serie de setlists para reproducirse en línea y un listening room: la lista de reproducción de trabajos producidos a través de In The Dark School, Sound Bank Grant y composiciones especiales para eventos en vivo. Algunos de los lugares y festivales vinculados con el proyecto son: Glastonbury, Latitude Festival, The British Library, The Wellcome Collection, The Whitechapel Gallery, The Wapping Project, Third Coast International Audio Festival y la International Features Conference.
radio aporee ha recopilado, desde 1995, un corpus completo de sonidos de todo el mundo y ha proporcionado muchas herramientas de colaboración para las prácticas artísticas y la investigación en el campo, gracias a una amplia comunidad de artistas, fonógrafos e individuos que trabajan con el sonido y la grabación de campo.
Además de las tareas de recopilación, archivo y mapeo de sonido, la plataforma radio aporee también germina experimentos en los límites de diferentes medios y espacios públicos. Dentro de esta noción, la radio es a la vez una tecnología en transición y una narrativa que constituye un campo de conectividad, contigüidad e intercambio. En la página web se despliega una red hipertextual, mapas sonoros y otros archivos para su reproducción libre y gratuita.
Radio Nouspace, fundada en 1997 por John Barber y Dene Grigar como parte de Nouspace Gallery & Media Lounge, es un proyecto de investigación creativa y una estación de radio experimental. Ofrece una variedad de programas diferentes, todos disponibles para ser transmitidos en línea de manera libre y gratuita. El contenido curado incluye radioteatro, radioarte, spoken word y poesía sonora, historia oral y auditiva, música experimental, paisajes sonoros, sonido encontrado y narrativas basadas en el sonido.
Los esfuerzos de Radio Nouspace se basan en considerar la radio como una forma de arte; en explorar la radio, sus formas, su contenido y su presentación; en combinar investigación, curaduría y prácticas creativas.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia
Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, editada desde 2011 por la Universidad de Granada en España, es una publicación semestral dedicada a la difusión de resultados de investigaciones y estudios originales realizados en los ámbitos de la Literatura Comparada y de la Crítica, la Teoría y la Historia de la Literatura, y en su relación con los estudios culturales y feministas. La revista es relevante para los estudios sonoros y poéticos, pues muestra interés por la literatura y su vínculo con otros medios como la música, el sonido o la voz.
Jacket2 es un proyecto impulsado por Charles Bernstein que articula tanto la crítica como la difusión de poesías y poéticas contemporáneas y modernas. En su sitio web se publican artículos, reseñas, entrevistas, debates, imágenes, podcasts e información relativa a proyectos y simposios de poesía. La plataforma de Jacket 2 es de gran relevancia puesto que vincula un circuito de producción poética creativa, crítica y de investigación en torno a los estudios sonoros. En su índice se pueden encontrar numerosos artículos sobre el tema.
https://www.intellectbooks.com/journal-of-interdisciplinary-voice-studies
Es una revista del Centre of Interdisciplinary Voice Studies, publicada desde 2016. Promueve el espacio académico-empírico de diálogo entre exploraciones de la voz como un fenómeno de comunicación y performance, y como una metodología o metáfora de análisis. Mediante su confección interdisciplinaria, desde el diálogo entre filosofía, práctica y didáctica, la revista estudia también áreas como los estudios culturales e interculturales, los estudios performativos, los estudios visuales, la lingüística, la musicología y la somática. El sitio tiene una interfaz con directrices de catalogación muy claras, así como constante vinculación con archivos multimedia (audio, imágenes, video), por lo que facilita aperturas de investigación a los estudios sonoros de la palabra poética en lengua inglesa.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/issue/view/771
La Palabra es una revista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, es también un órgano de difusión de resultados de investigación en el campo de la Literatura. Contiene artículos que pueden incluir perspectivas investigativas concebidas desde la teoría, historia y crítica literaria, así como desde la investigación-creación o desde un ángulo sociológico. Se pueden encontrar, entre otras, investigaciones en pedagogía de la literatura, literatura oral, promoción, animación y mediación de la lectura, estudios críticos de producción, edición y circulación de la literatura, así como investigaciones en donde se pone en diálogo la lectura literaria con otros discursos, problemas y prácticas de las ciencias humanas y sociales, u otras artes. Estas aproximaciones son valiosas para estudiar la palabra poética en formato sonoro, como sucede especialmente en el número 42 dedicado a “Música y Literatura” (2022).
https://www.routledge.com/Routledge-Voice-Studies/book-series/RVS
Routledge Voice Studies es una plataforma de investigación que se centra en el estudio de la voz desde una perspectiva académica a través de los conceptos actuales propios del performance. Partiendo de iniciativas actuales y publicando en una variedad de formatos (libros, monografías, colecciones temáticas, antologías, nuevas ediciones de textos clásicos, producciones multimedia) Routledge Voice Studies incluye los debates que tienen lugar en las áreas de la música, el teatro, el performance, los estudios culturales, la etnomusicología, los estudios de sonido, la acústica y la acustemología. De igual interés son los debates que se llevan a cabo desde la psicología; las bellas artes; los estudios de poesía, de oralidad, de medios y de cine; la lingüística; la robótica y la inteligencia artificial; la historia; la filosofía; los estudios de traducción y de adaptación, entre otros.
https://www.facebook.com/enclavefestival/?locale=es_LA
Enclave, el festival de poesía experimental más propositivo y vanguardista de la Ciudad de México. Fue fundado por la poeta y performer Rocío Cerón en el 2010. En el 2023 el Festival Enclave fue un proyecto binacional entre México y el Reino Unido que se realizó en diversas sedes, tanto de manera presencial como virtual. Fue coordinado por Rocío Cerón y el equipo de la gestora cultural Fabiola Valdés, el programa, bajo el lema “Poéticas de Emergencia Acústica”, contempló diversos poetas, artistas sonoros, nuevos medios, Arte digital y e-escrituras; combinando la poesía experimental, lo sonoro y lo performativo, en aras de reflexionar sobre los límites de la poesía experimental, la acústica y la experimentación sonora.
https://casadellago.unam.mx/nuevo/evento/pva-2023
Desde el 2005 en el Festival de Poesía en Voz Alta se ha buscado presentar y poner en diálogo las más variadas poéticas, que van desde la lectura tradicional de poesía al spoken word, de la poesía electrónica al son jarocho, de la poesía visual y experimental al slam, por mencionar sólo algunas. Esto para ofrecer al auditor una experiencia de la poesía expandida, con expresiones lingüísticas extensas, que dan siempre un lugar especial a las lenguas originarias. Cada año el festival propone un tema rector a partir del cual son convocados los artistas a presentar sus poéticas. En muchas de sus entregas ha comisionado la temática y organización a un curador invitado.
El Festival SONOTHEK cura y celebra historias o piezas artísticas en audios desde el 2010. En este festival se invita a todos a explorar un mundo fascinante donde radio novelas, intrigantes documentales, arte sonoro experimental y caminatas sonoras son las protagonistas. Esta experiencia se lleva a cabo en una sala de cine con una gran calidad de sonido. En su plataforma está a disposición una colección de más de 250 piezas de audio, recabadas en Suiza, que se han presentado durante el festival. Actualmente SONOTHEK continúa enriqueciendo su archivo en cooperación con la asociación The Swiss Nationalphonothek and Memoriav, dedicada a la preservación de cultura audiovisual en Suiza.
https://muac.unam.mx/patrimoniobit/
Patrimonio en un bit. Preservación digital de acervos artísticos y documentales es una plataforma creada en 2021, como repositorio que difunde las actividades relacionadas con ese encuentro en su única emisión llevada a cabo entre 2021 y 2022. Incluye registros audiovisuales y en audio que tienen como objetivo reflexionar sobre las condiciones contemporáneas de la preservación digital y el acceso abierto desde prácticas artísticas, culturales y museológicas; en diálogo con preservadores digitales, investigadores, curadores de acervos, activistas, artistas y críticos. Desde una perspectiva transversal y situada, se exploran algunas tensiones económicas, políticas y epistemológicas que existen entre campos de estudio como la historia del arte, la crítica cultural, las humanidades digitales, la archivística y la conservación. En un mundo dominado por la velocidad del algoritmo se desarrollan preguntas en forma de conferencias, conversaciones, paneles, talleres y contenidos de audio o video. Destacan los paneles “El problema de la memoria en colecciones digitales” o “Curaduría de metadatos” con Perla Olivia Rodriguez, así como las cápsulas que reflexionan sobre qué es un repositorio y qué son los metadatos.
Earlid es una galería en línea de exhibiciones de arte sonoro en constante evolución. También es un programa de radio con entrevistas ocasionales a profesionales y artistas del sonido, realizadas por el curador radiofílico y fundador de Earlid, Joan Schuman. Cada publicación trimestral se estructura en torno a un tema y presenta artistas cuyo trabajo habla del ensamblaje o convergencia de ideas, sonidos y espacios de presentación.
Earlid funge como un museo virtual para el oído, como una versión sonora del salón o atelier, un envoltorio de sonidos sobre historias sobre cuerpos y salas de galerías imaginarias. En el sitio web se despliegan las exhibiciones, en formato de blog, con imágenes y con las conversaciones grabadas entre los artistas y el curador.
TheatreVoice es el sitio líder de contenido de audio sobre teatro británico gracias a la colaboración de numerosos periodistas y profesionales de la industria teatral, así como la asistencia del Theatre Museum. Fue creado en 2003 por Dominic Cavendish para difundir el teatro de una forma innovadora: mediante una plataforma sin las limitaciones de espacio habituales de los medios impresos que permite a actores, escritores, directores y diseñadores discutir sobre su trabajo a detalle. para ayudar a los miembros del público a interactuar más directamente con los creadores y los comentaristas teatrales. En la página web se despliegan materiales multimedia, como video, audio, transcripciones y reseñas, así como un podcast, filtros según diversas categorías y un motor de búsqueda del sitio.
Fue creado en 2003 por Dominic Cavendish para difundir el teatro de una forma innovadora. Mediante una plataforma sin las limitaciones de espacio habituales de los medios impresos, permite a actores, escritores, directores y diseñadores discutir sobre su trabajo a detalle. De ese modo, ayuda a los miembros del público a interactuar directamente con los creadores y los comentaristas teatrales. En la página web se despliegan materiales como videos, audios, transcripciones y reseñas, podcasts, filtros según diversas categorías y un motor de búsqueda del sitio.