Sobre la creación de “Metadiario de Samuel Beckett: un collage de resonancias”
Por Sandra Arenas Salazar
La pieza radiofónica “Metadiario de Samuel Beckett: un collage de resonancias” es tanto un homenaje a la obra del escritor irlandés como un experimento sonoro. Es una unión de disparidades y fragmentos, con momentos risibles y sombríos enmarcados por la pandemia y grandemente mediados por la distancia. En su naturaleza de collage sonoro, esta pieza fue una manera de unir personalidades distintas bajo el eje conductor de “lo beckettiano”, y, gracias a herramientas de creación y reflexión colectiva como Zoom, Milanote, y Audacity, pudimos culminar un proceso que tomó casi tres años. Con este texto, pretendo dar luz al proceso creativo y de edición por el que pasamos los participantes, a todas las etapas de gestión que contribuyeron a formar esta pieza colectiva, así como reflexionar sobre cómo la creación también es una forma de investigar y analizar materiales sonoros.
Cátedra Extraordinaria Virginia Woolf “Voces y ecos de Samuel Beckett. Un acercamiento a su poética a partir de su obra radiofónica”Todo comenzó con un seminario impartido como parte de las actividades vinculadas al proyecto UNAM-DGAPA-PAPIME PE400219 en el semestre 2021-2 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM por las doctoras Susana González Aktories del colegio de Letras Modernas, Gabriela García Hubard del colegio de Letras Hispánicas y Didanwy Davina Kent del colegio de Teatro. Este curso convocó a estudiantes de distintos colegios y grados, lo que dio como resultado una exploración multidisciplinaria de las obras radiofónicas de Samuel Beckett. Es importante mencionar que aún eran tiempos de pandemia, por lo que todas las sesiones se llevaban a cabo por Zoom, y el trabajo en clase se realizaba con herramientas digitales como Classroom.Yo entré en este curso porque tenía interés en profundizar mi entendimiento de la poética de Beckett. Al estar comenzando mi trabajo de titulación acerca de Cascando (1963), este seminario ofrecía la oportunidad perfecta para aprender más sobre el autor y sus demás piezas radiofónicas, así como para formarme un entendimiento sobre lo que implica crear radio y trabajar con la voz y el sonido.
(Imagen 1) Sesión de Zoom, 22 de marzo de 2021.
La imagen 1 corresponde a la captura de pantalla de una lámina de la presentación que Gabriela García Hubard dio sobre Beckett para proporcionar un panorama general de la poética y la perspectiva particular del autor, siendo que ella es especialista en las obras de Samuel Beckett, y sus investigaciones exploran las fronteras que unen y separan literatura y filosofía.
Una creería que al reunir a estudiantes de letras con estudiantes de teatro, se podría generar cierta resistencia entre personas acostumbradas a una aproximación crítica-intelectual de los textos y personas que entienden y expresan más ese entendimiento con el cuerpo. Sin embargo, me atrevo a decir que los resultados de esta combinación, quizá debido a la necesidad que todxs teníamos de sentirnos conectados en mitad de la pandemia, fueron mejores de lo esperado, pues se logró analizar a Beckett desde varios ángulos, incluido desde la propia creación.
(Imagen 2) Sesión de Zoom, 3 de mayo de 2021.
Así, fue compartida la exploración y la actitud desinhibida, como muestra a manera de ejemplo la captura de pantalla de la imagen 2, que corresponde a un ejercicio asignado por la Dra. Didanwy Kent, consistente en escribir y mostrar todos los nombres o apodos por los que se nos ha llamado en la planta del pie, como una ilustración de nuestro recorrer, nuestro caminar, y la marca que esos nombres han tenido en nosotrxs. Puesto que el enfoque de Didanwy venía de las prácticas teatrales, este tipo de ejercicios iniciales sirvió para despertar el músculo creativo y para pensar de manera distinta a la acostumbrada en un contexto académico.
Además de explorar las obras radiofónicas de Samuel Beckett, el seminario también nos ofreció un acercamiento a los elementos y características del medio radiofónico, análisis de obras teatrales emblemáticas del autor, y, lo que considero más importante, reflexiones sobre la voz y el sonido.
(Imagen 3) Sesión de Zoom, 19 de abril de 2021
Así, la imagen 3 ofrece una muestra de la presentación que hizo la Dra. Susana González Aktories acerca de la voz y sus implicaciones en el plano sonoro dentro de las obras de Beckett. Aquí se comprobó que la voz no es un elemento accesorio, sino una importante instancia portadora de significado. Concretamente en el medio radiofónico, la voz es elemento de creación que permite exteriorizar historias, personajes, y vidas. En esta clase, fue necesario que nosotrxs también utilizáramos nuestras voces para externar reflexiones, dar forma al análisis, y crear piezas sonoras nosotrxs mismxs.
Como parte de las tareas de la clase, teníamos que hacer “metadiarios”, como una forma de documentar la reflexión después de las lecturas de textos teóricos, guiones, o escuchas de las piezas. Dichos metadiarios podían ser escritos o grabados en formato de audio, y lo primero que debíamos incluir era el título del metadiario, dónde, con quién y cómo estábamos al momento de comentar las lecturas y obras. Con los metadiarios en audio, no solamente se logró registrar un análisis para una tarea escolar, sino que también se inmortalizó un momento y una versión oral de nosotrxs en el tiempo.
Además de los metadiarios, realizamos otros ejercicios creativos en los que re-imaginamos piezas de Beckett como Words and Music (1961) y Cascando (1962). Otro proyecto importante fue la realización de un “cadáver exquisito” sonoro. En equipos, debíamos crear una pieza colectiva, pero cada miembro sólo podía escuchar los 10 segundos finales del audio de otra persona antes de continuar con su parte. Es decir, no teníamos el contexto completo, sólo los finales. En el “desvelamiento” de estos collages, sorprendentemente, se podía apreciar un hilo conductor concreto en cada una de las piezas.
El combinar los análisis críticos con la creación fue algo nuevo para mí en la carrera, pero sin duda fue muy enriquecedor. El crear las piezas implicaba entender a Beckett a nivel temático y de recursos con el fin de que su inspiración pudiera reflejarse en lo que hacíamos. Además, también conllevaba un comentario, si bien menos explícito de su trabajo, pues al crear las piezas, estábamos re-interpretando y, por lo tanto, ofreciendo un análisis particular de las obras de Beckett.
Después de desarrollar todos estos proyectos, se propuso que todas estas tareas sonoras y creaciones no se quedaran ahí como meros documentos de archivo, sino que pudieran convertirse en algo más. ¿En qué? Para ese momento, la mayoría todavía no teníamos un plan o una idea clara. Sin embargo, el tiempo pasó y los audios quedaron momentáneamente olvidados. Revisitarlos años después fue reencontrarse con la pandemia, la distancia, y, en mi caso, mi tiempo como estudiante de licenciatura.
Taller de grabación y edición de audio digital con Octavio Serra Bustamante
En abril del 2023, PoéticaSonora MX invitó al maestro Octavio Serra Bustamante a dar un Taller de grabación y edición de audio digital en Audacity, que tenía la intención de actualizar nuestros conocimientos en edición sonora. La posibilidad de retomar el proyecto de creación de una pieza que recuperara los audios del seminario la propuso Susana González Aktories como un producto derivado, en el que pudiera ponerse en práctica de forma colectiva lo aprendido durante el taller. Debido a la amplia experiencia de Octavio Serra como productor y creador radiofónico, además de como investigador,[1] su ayuda fue indispensable para este proyecto.
El taller nos ayudó a desarrollar herramientas técnicas para poder continuar con el proceso de edición de la pieza radiofónica. Se decidió utilizar el DAW (Digital Audio Workstation) Audacity por ser de acceso gratuito y compatible con diversos sistemas operativos. El trabajar con un programa de edición de audio es como asomarse al tras bambalinas de la creación sonora y aproximarse de manera técnica a ella. La interfaz del programa hace posible visualizar la estructura de una pieza en sus componentes básicos, pues se muestra la duración en minutos, la amplitud, la frecuencia, el espectro de sonido, entre otros, varios de los cuales pueden ser manipulados con esta herramienta. Aunque pareciera entonces que el trabajar estos aspectos técnicos de la edición sonora significa dejar momentáneamente de lado el pensamiento artístico-creativo para priorizar su ensamblaje, éste último no sería posible sin la guía temática, es decir, la intención del creador o, en el caso de nuestra pieza, creadores de la misma. Si bien el taller fue meramente introductorio y tenemos aún mucho que aprender acerca de la edición sonora, el participar nos proporcionó las herramientas básicas para resucitar nuestro proyecto de Beckett.
Puesto que era demasiado el material de audio que habíamos reunido durante aquellas clases y, por lo tanto, hubiera sido imposible incluir todos los audios generados en el seminario, durante el taller se hicieron las primeras selecciones, tanto de los metadiarios como de los ejercicios creativos (véase Imagen 4). La selección final fue de 16 fragmentos de metadiarios y de 3 ejercicios. No obstante, después de esto siguió un trabajo aún más arduo, pues se intervinieron los audios para darle forma a la pieza como un todo.
(Imagen 4) Primera tabla de selecciones.
Proceso de edición de la pieza
Después del taller, el equipo tuvo varias reuniones de trabajo para continuar con la selección y el ordenamiento del material, y comenzar con el trabajo de edición (véase Imagen 5). Con el conocimiento adquirido, surgió la posibilidad de expandir las expectativas, es decir, ya no sería simplemente una cuestión de ordenar los audios, sino también de agregar nuevos elementos como transiciones y efectos que apoyaran nuestra intención creativa.
(Imagen 5) Reunión de trabajo en Zoom con BandLab.
Además de Audacity, durante el proceso de edición se recurrió a otros procesadores de audio como BandLab o Reaper. Sin embargo, la edición final se llevó a cabo únicamente en Audacity por ser éste el software acordado por equipo debido a su facilidad de uso (sin requerir de demasiados conocimientos técnicos) y de acceso (al ser un software gratuito).
Por su parte, para la organización visual del timeline de la pieza, utilizamos Milanote, un software colaborativo con almacenamiento en la nube, en el cual equipos creativos pueden gestionar la generación de storyboards, resúmenes, mapas mentales, la toma de notas y las lluvias de ideas (véase imagen 6). Esta herramienta fue sugerida por Danae López, quien tuvo un papel esencial en la recopilación de la información y la organización de las secuencias.
(Imagen 6) Reunión de trabajo en Zoom con Milanote.
Milanote se implementó inicialmente a manera de notas que señalaban cierto recurso de un audio en particular o explicaban el fragmento seleccionado. Fue una manera de identificar las características de cada elemento para poder encontrarles un lugar en el todo de la pieza. Este software nos permitió crear un bosquejo del producto sonoro en formato visual. Al poder manipular cada nota dentro de la plataforma se logró hacer un ensamblaje con intenciones narrativas. Puesto que la idea era recuperar los audios generados en clase, no contábamos ni producimos un guion escrito en sí mismo. Sin embargo, los post-its en Milanote hicieron las veces de guion visual, lo cual facilitó la gestión del material sonoro.
Tras la selección final y decidir el orden de los audios, es decir, después de tener el guion visual que nos resultó satisfactorio, comenzó propiamente el proceso de edición en Audacity. A lo largo de éste se fueron asignando roles a los miembros del equipo. Todxs contribuímos a la selección y decisión del lugar que ocuparían los audios, e incluso varixs de nosotrxs prestamos nuestras voces para esos audios originales, al haber sido parte del seminario “Voces y ecos de Samuel Beckett”. No obstante, se decidió que era mejor que el proceso de unión y edición fuera tarea de una sola persona, una tarea que recayó en mí.
Aunque teníamos nuestro pseudo-guion en Milanote con un camino ya marcado, no fue tan fácil como simplemente colocar los audios en el orden acordado. Todo el proceso implicó la escucha atenta de cada uno, para recortarlo y quedarnos únicamente con el o los fragmentos seleccionados. Poco a poco llegamos a trabajar con fragmentos de fragmentos, descontextualizándolos y resignificándolos mediante la edición. A decir verdad, a inicios del proyecto, yo no lograba visualizar un sentido entre tanto caos, pues no veía cómo lograríamos empatar tantas disparidades. Sin embargo, con la línea y visión que desde el inicio mantuvo Susana, y tras horas de plantificación, discusión y edición de 39 canales de audio (véanse imágenes 7 a 10), finalmente pude moldear nuestra visión a un producto sonoro satisfactorio.
(Imagen 7)
(Imagen 8)
(Imagen 9)
(Imagen 10) Timeline de Audacity en el que se pueden apreciar los 39 canales.
El resultado final de este trabajo fue un collage sonoro que comenta y a la vez rinde homenaje a la obra de Beckett. Debido a la forma tan diversa de interpretaciones y a la calidad sonora tan variada de los audios, los procesos de ensamblaje fueron todo un desafío. Hubo que ajustar volúmenes, agregar efectos y transiciones, homogeneizar la calidad de los audios, además de ajustar temáticamente cada elemento. La pieza resultante pasó por una edición y masterización, en donde, sin embargo, se logró aprovechar este juego de contrastes, los cuales forman parte de la estética y del efecto buscado en esta primera pieza colectiva.
Después del proceso de edición, hubo que trabajar también en la recopilación de los créditos. Para esta tarea Danae López ayudó a reunir los nombres de personas que habían permanecido con nosotras solo en voz después de tantos años.
“Metadiario de Samuel Beckett: un collage de resonancias” presenta una narración fragmentada y deconstruida, que se inspira en la propia poética del autor irlandés. A través de exploraciones sobre la voz y de la experimentación con el sonido se fragua un sugestivo diálogo entre palabras y música, donde Beckett resuena más allá de Beckett.
Participación en el Festival Internacional de Arte Sonoro “Forma y Sonido”
Después de la edición, el oído experto de Octavio Serra nos apoyó con la mezcla, ecualización y masterización, logrando terminar la pieza en diciembre de 2023, justo a tiempo para participar en la convocatoria de Radio Monteaudio en Uruguay. Para nuestra fortuna, la obra fue seleccionada para participar en el Festival Internacional de Arte Sonoro “Forma y Sonido” que se llevó a cabo del 21 de diciembre de 2023 al 21 de enero de 2024. Así, este trabajo tuvo una salida más allá de nuestro círculo de PoéticaSonora MX, lo cual fue muy significativo, pues, después de todo, esta pieza fue fruto de años de trabajo, análisis, y reflexión colectiva.
Sesión de escucha interna en PoéticaSonoraMX
A menudo dentro del colectivo se realizan sesiones de escucha atenta, ya sea para compartir impresiones sobre una pieza en específico y así generar un artículo o ensayo, o también como apoyo a nuestras investigaciones individuales. Estas sesiones enriquecen nuestro bagaje sonoro y nos ayudan a mantener un oído entrenado. Es así que llevamos a cabo una sesión de escucha de nuestra pieza el 16 de febrero del 2024 (ver imagen 11) en la que se compartieron impresiones generales tanto por parte de miembros que participaron directamente en la creación, como otros que solamente escucharon el producto terminado.
(Imagen 11) Sesión de escucha interna por Zoom, 16 de febrero de 2024.
El método de la escucha atenta implica no sólo la atención completa al momento de enfrentarnos a una grabación, sino también un proceso de reflexión antes y después de ésta. Este método nos ayuda a generar un análisis a nivel técnico, además de que funge como herramienta metodológica para aportar a nuestro propio proceso creativo. Para la creación de la pieza “Metadiario de Samuel Beckett: un collage de resonancias”, fue necesario en primera instancia una escucha de las obras radiofónicas originales del mismo Beckett, lo cual ayudó a la familiarización con su poética. Esto explicó en parte en qué se inspiraron los audios creados en y para la clase, los cuales buscaban dar guiños a elementos particulares de las obras analizadas.
Escuchar es una herramienta esencial para comprender y asimilar. Ello nos permite traer lo de afuera hacia dentro, con el fin de integrar ciertos elementos en nuestro quehacer sonoro. La creación de piezas sonoras, entonces, puede convertirse en un bucle infinito de interiorizar con la escucha y exteriorizar con la voz. Particularmente, el proceso de edición requiere la escucha atenta del trabajo que se va realizando para poder seguir avanzando y moldeando los audios a conveniencia. Editar implica detenerse a reflexionar en aspectos temáticos y técnicos, pues los primeros dependen de los últimos para existir. El más mínimo cambio de volumen o duración puede hacer la diferencia en la interpretación que se le llega a dar a una pieza.
Crear “Metadiario de Samuel Beckett: un collage de resonancias” significó la culminación de un largo trabajo y el inicio de una nueva etapa de investigación-creación dentro del colectivo. Este tipo de ejercicios abre nuevas perspectivas a lo que gente con formación de letras puede hacer, además de que promueve encuentros con gente diversa: desde compañeros de teatro, profesoras e investigadores con especializaciones distintas, creadores, artistas sonoros, etc. Fomentar este tipo de proyectos grupales donde se complementa la formación con talleres introductorios, abre puertas a otras especializaciones como la creación de audios y el uso de herramientas de las humanidades digitales que amplían el saber mediante el trabajo creativo y de análisis. Ejercicios como el de la creación de esta pieza también implican muchas veces la experiencia de concursar en certámenes internacionales y de preparar un producto bajo esos requerimientos.
Adicionalmente, se tuvo que implementar la editorialización de la pieza con el fin de que fuera consultable como material de archivo en el Repositorio Digital de Audio, y como muestra de una memoria sonora que deja la estela de la obra Beckett a manera de un collage de resonancias. A su vez, esta labor de editorialización implica desarrollar y poner en práctica criterios de catalogación, con la intención de ofrecer vías de consulta a futuros interesados. Finalmente, la travesía de crear “Metadiario de Samuel Beckett: un collage de resonancias” nos permitió reflexionar sobre un largo camino recorrido en un texto como éste, que es testimonio de las maneras en las que se puede adquirir y transmitir el conocimiento en un contexto literario, por vías no necesariamente convencionales, pero por las cuales sin duda también se enriquece la academia.
Para escuchar el “Metadiario de Samuel Beckett: un collage de resonancias” en el Repositorio Digital de Audio, puedes acceder a ella aquí.
Ciudad de México, octubre 2024
[1] Octavio Serra es licenciado en Letras Clásicas, maestro en Comunicación y Estudios de la Cultura, y actualmente realiza su doctorado en el Posgrado en Letras de la UNAM con la tesis llamada “Pánico en la radio mexicana: análisis intermedial del radiodrama de género fantástico y de terror La llave, la nave, la clave, el ave del tiempo realizado por Juan López Moctezuma en Radio UNAM”. Además es profesor de la Academia de Comunicación y Cultura de la UACM.