Relatoría de consulta para la investigación del acervo sonoro en el Centro de Documentación Príamo Lozada del Laboratorio Arte Alameda
Por Andrea Cabrera López
Historia y contextualización breve del Laboratorio Arte Alameda
El Laboratorio Arte Alameda (LAA), fundado en la Ciudad de México en noviembre del año 2000 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (el ahora ex Conaculta), a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), es un espacio dedicado a la exhibición, documentación, producción e investigación de las prácticas artísticas que utilizan y ponen en diálogo la relación arte, ciencia y tecnología de nuestro tiempo. Como tal, promueve la investigación curatorial-artística enfocada en la producción de nuevas obras –algunas de ellas directamente en diálogo con la arquitectura del recinto–, así como la reflexión y el intercambio de ideas entre distintos públicos y la comunidad artística tanto nacional como internacional.
Ubicado en el antiguo Convento de San Diego, una construcción que se inició en 1591 por encargo de Mateo de Mauleón y su esposa Juana Arellano, el ahora LAA fue ocupado por frailes dieguinos que se establecieron en el inmueble en 1621. El edificio daba a una amplia plazuela que fue usada como mercado y más tarde se transformó en el Quemadero de la Inquisición. La historia del edifico pasó por varios momentos, pues en tiempos de la Reforma se ordenó la suspensión de los conventos y la exclaustración de los frailes, y durante la Guerra Cristera se destruyeron los altares churriguerescos, con lo cual se terminó de degradar su valor y función original, convirtiéndose en bodega y espacio que albergó una imprenta. Su reconstrucción parcial abandonó el estilo barroco colonial, orientándose a partir de un estilo neoclásico. En 1964 el ex convento se re-concibió como Pinacoteca Virreinal de San Diego bajo la presidencia de Adolfo López Mateos, albergando una colección de obras realizadas durante los siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX, hasta que en el 2000 la colección pasó a formar parte del Museo Nacional de Arte, dando así lugar a la creación del LAA.
Ubicación
Museo:
Dr. Mora 7 Col. Centro, Ciudad de México, C.P 06050
Oficinas:
Colón 5, Centro Histórico, Ciudad de México, C.P 06050
Sobre el Centro de Documentación Príamo Lozada (CDPL)
Originalmente propiedad de quien fuera estudioso en economía, para luego volverse curador y apasionado coleccionista: el dominicano Príamo Lozada (1962-2007), el archivo integra registros en video, piezas sonoras, libros, documentos impresos, carpetas de artistas y fuentes seleccionadas en red. El archivo revela el interés de Lozada –curador fundador del LAA– en el arte electrónico, y permite rastrear materiales por creadores, festivales, ferias o proyectos a los que dio seguimiento. Según resume Sonia Ávila: “Hay, por ejemplo, documentación de la Bienal de Venecia, de Documenta en Berlín, o anotaciones de las visitas que hacía Lozada a estudios de artistas y el seguimiento a su obra; lo mismo que las bitácoras de sus búsquedas en la red.” (cf. Sonia Ávila, “Abren archivo de curador Príamo Lozada”, en Excélsior, 11.08.2015).
Lozada se orientó por intereses vinculados a las manifestaciones del arte contemporáneo, particularmente en relación con las nuevas tecnologías tales como el videoarte, el arte sonoro, el net-art, el media-art, el bioarte y la arqueología de medios. Ello explica también su papel como director del primer Festival de Video y Arte electrónico en la Ciudad de México. El acervo revela además las investigaciones que lo llevaron a acercarse a creadores vinculados a los medios electrónicos y la experimentación, entre los cuales se destacan Antoni Muntadas, Thomas Glassford, Mona Hatoum y Daniel Buren (cf. Idem).
Dado que la importancia de documentar e investigar los flujos de conocimiento que atraviesan las prácticas artísticas contemporáneas es una de las preocupaciones del LAA, en 2015, bajo la dirección de Tania Aedo, se inauguró este espacio de consulta, inicialmente con el archivo de Lozada que ya integraba seis mil piezas, y que sigue creciendo con los nuevos materiales y documentos de las actividades vinculadas a esta institución.
La conciencia del arte contemporáneo ya difícilmente se comprende sin los rastros de sus complejos procesos, en donde los nuevos soportes paradójicamente parecen ser los medios más vulnerables. Con esta consciencia, el CDPL da inicio a la preservación de dichos materiales y obras como una línea de investigación y una necesidad urgente. El acervo bibliográfico del CDPL busca responder además a la necesidad de espacios de consulta que provean de referencias a las discusiones críticas y teóricas en torno al arte actual, mismas que en el país apenas comienzan a tener un espacio y a ser estudiadas con interés a partir de los últimos diez años.
Anaqueles del Centro de Documentación Príamo Lozada
Foto: Andrea Cabrera López
Proceso de consulta e investigación del acervo sonoro en CDPL del LAA
Como se desprende de lo arriba mencionado, el CDPL cuenta con un espacio especialmente habilitado y destinado al resguardo del archivo y a su consulta. Cuenta así con un amplio espacio de trabajo, así como con el equipo necesario para hacer la consulta de los materiales (computadora, televisión, reproductores como DVD y VHS). A nivel de instalación, presenta la iluminación idónea para la consulta y cuenta con un sistema de aire acondicionado apropiado para el resguardo del material.
Si bien el archivo de Lozada ya presentaba una organización clara, lo cual facilitó la puesta a disposición de las fuentes, el equipo de CDPL, atendido por Saúl Bustos y Cid Benito, comenta que en 2016 ha comenzado a realizar una más detallada y minuciosa catalogación del material físico con el que cuentan, dividiéndolo en cajas, por exposición o actividad paralela al museo. Es decir, cada caja resguardando el material por exposición y por actividades paralelas. Dicho material es rico en boletines de prensa, programas de consulta de cada una de las exposiciones, videos documentales y fotografías de registro de las actividades y exposiciones (archivadas en CD’s), así como reseñas y artículos de prensa impresos. Parte del material está digitalizado y se encuentra disponible al público en el sitio web de la institución. Cabe señalar además que el material se encuentra en muy buenas condiciones.
Para los fines de búsqueda por los que se orienta, entre otros temas, el proyecto de PoéticaSonora, salta a la vista que ni en el catálogo digital, ni en el catálogo material, se encuentran categorías o clasificaciones de poesía, aunque sí se incluyen obras relevantes que se identifican con los antecedentes de la poesía visual, experimental, conceptual y sonora en México, dentro de los archivos de registro de festivales, exposiciones y actividades paralelas. Pese a que todavía son escasas las obras con las que cuenta el acervo, al menos en la parte que se encuentra disponible para consulta al público, se han hallado piezas de poesía sonora en la caja y capeta correspondiente a (Ready)Media: Hacia una arqueología de los medios y la invención en México.
Cajas de archivo de exposiciones del Laboratorio Arte Alameda
Foto: Andrea Cabrera López
Primeras impresiones | (Visitas al CDPL del 25 de agosto al 13 de diciembre de 2016)
Responsables/interlocutores que mostraron el archivo:
Saúl Bustos y Cid Benito
Se revisaron los catálogos digitales de Actividades paralelas 2015 y 2016, facilitados por Saúl Bustos. Dentro de los mismos no se haya rastro de piezas de poesía sonora, mas sí del título de piezas sonoras (la mayoría de ellas instalaciones o acciones sonoras) dentro de exposiciones, registradas por medio de fotografía o video por el CDPL. Se hizo una investigación de los artistas que trabajan dichas piezas y puedan ser del interés de PoéticaSonora.
Se destina infraestructura y recursos a la preservación, pues el equipo dirigido por Saúl Bustos se preocupa por:
– documentar todas las Actividades paralelas (festivales, encuentros, ponencias, performances) y exposiciones temporales. Para ello quieren realizar, entre otras actividades, un taller de documentación de arte sonoro, para resolver problemas como la de documentar una pieza sonora: ¿es sólo es la memoria de algo que sonó o que nunca sonará?
– crear un catálogo exhaustivo de todo lo que se presenta en LAA, pues antes de 2015, según informan, el equipo de trabajo no estaba preocupado por documentar, ordenar y clasificar las actividades que ahí se realizaban. Es hasta el año pasado que ellos comenzaron a ordenar tanto su acervo como a crear su catálogo.
– no cuentan todavía con criterios de catalogación claros.
Obstáculo del que se tiene conciencia: los derechos de autor (al igual que en el ExTeresa), pero apertura, amabilidad y disposición a compartir fuentes para fines de investigación como la de PoéticaSonora.
En relación con los materiales: se revisaron algunos de los títulos de piezas sonoras en el acervo digital y físico. Se encontraron textos, fotografías, vídeos de conferencias o registros breves de algunas exposiciones o performances. Las únicas piezas catalogadas como “Poesía sonora” halladas en el acervo, son las piezas seleccionadas para “Música experimental, arte, poesía y experimentación sonora en México” dentro de la exposición (Ready)Media: Hacia una arqueología de los medios y la invención en México, bajo la curaduría de Manuel Rocha Iturbide e Israel Martínez.
Consideraciones respecto a la tarea del buscador:
El presente trabajo ha sido complejo, ya que la búsqueda de archivos valiosos para este proyecto de poesía sonora, entre carpetas, catálogos, cajas, estantes, videos, notas de prensa, etc., muchas veces se materializa por la(s) seña(s) de algún acto que “pudo ser” o que “puede ser (todavía)” sonoro, lo cual recalca lo efímero de este tipo de arte. Creo, por tanto, que es importante no demeritar ningún hallazgo o pista. Hay que atender aquellos aparentes “naufragios”…
Lo más valioso que he ido encontrando es justamente la “tarea del buscador” que se parece a la de los marinos: para sondear tesoros, nos guiamos por las estrellas, por mapas que creamos con voces antiguas, o por susurros y voces de sirena… Muchas veces nos perdemos, pero no es un fracaso esa pausa, esa “distracción”, ese detenimiento. Es, por el contrario, la apertura de ir conociendo y comprendiendo cómo se ha expandido ese territorio del arte sonoro que nos interesa, y sobre todo, cómo se han construido nexos, puentes, vías, entre instituciones, festivales, artistas, y más que artistas o entes institucionales, entre personas que han encontrando como medio, diríase casi sagrado -para ser-, el sonido, la voz y las materialidades que albergan en nuestro mundo y tiempo presente. Se debe confiar entonces en una intuición que ayuda a construir una heurística personal para el sondeo y hallazgo de dicho material.
Archivos encontrados en el acervo de material de registro en CDPL
Hallazgos en cajas
//Tipo de material encontrado en todas las cajas de las exposiciones:
Registro (fotografía y video) de las exposiciones, folletos de mano de las exposiciones, así como boletines para prensa, y recortes de notas y artículos de prensa.
Transitio MX 02 – Fronteras Nómadas
(Caja 54 del CDPL)
Exposición Colectiva | 2007
Muestra Internacional
La edición Fronteras Nómadas, del festival Transitio_MX 02, dispone un espacio de acción y reflexión sobre el concepto de comunidad, en donde se tejen redes afectivas y de conocimiento entre artistas, científicos, coleccionistas, tecnólogos, curadores, académicos y público en general, buscando diluir los límites disciplinarios y territoriales, mediante proyectos de carácter híbrido y de estrategias para su interrelación. (Consultado en la Hoja de Sala del festival Transitio MX 02).
● Daniel Dugas, Karaoke de Mercado libre, Canadá, 2005.
Performance sonoro: Serie de entornos sonoros e interactivos creados en tiempo real por medio de una computadora y un programa específico que permite generarlos, basándose en los datos financieros de las compañías que están negociando.
● Emiliano López Rascón, Israel M, Manrico Montero, Suspensión, México 2007.
Arte sonoro para sitio específico: Tres proyectos sonoros para el interior de un automóvil que recorre el Centro Histórico. (Existe registro en video de esta pieza, duración 22 minutos).
Soni(c)Loud: El sonido de la velocidad
(Caja 57 del CDPL)
Exposición Colectiva | 2008
En el marco del Festival RADAR el Laboratorio Arte Alameda presentó SONI(C)LOUD, exposición dedicada al arte sonoro, curada por Bárbara Perea y Guillermo Santamarina, que muestra el trabajo de ocho artistas mexicanos y extranjeros: Marcela Armas, Santiago Sierra, Walter Marchetti, Bruce Nauman, Carlos García, Rogelio Rionda, Christina Kubisch y Karlheinz Stockhausen. SONI(C)LOUD explora los conceptos de paisaje sonoro y desplazamiento mediante un conjunto de obras, tanto sonoras como silentes, que atienden a la naturaleza híbrida del arte sonoro, desde la música, el arte conceptual o la poesía visual, teniendo siempre en consideración la transdisciplinariedad del género. Esta edición de Radar estuvo dedicada a Karlheinz Stockhausen de quien se exhibió la pieza Stimmung. (Consultado en Boletín de prensa Soni(c)Loud)
Se halló registro en video y fotografía de las siguientes piezas:
● Christina Kubish, Electrical Walk, 2008. (Intervención sonora: recorrido por espacios cercanos a LAA con 20 audífonos diseñados ex-profeso para escuchar el registro sonoro oculto de la carga eléctrica).
● Carlos García / Rogelio Rionda S/T, 2008. (Instalación multimedia: sobre la tala de árboles, pieza sonora, plástica y lumínica, creada ex-profeso para Soni(c)loud, utiliza láser, sensores y audiograbación).
● Santiago Sierra, Disparos, 2002-2003. (Escultura sonora: bloque de bocinas con grabación de disparos en fiesta de Culiacán).
● Bruce Nauman, Art/Socio. (Video-instalación multimedia: cuerpo como escultura).
● Walter Marchetti, Veinte solos para la caza. (Visual).
● Marcela Armas, Circuito interior, 2008. (Escultura/instalación sonora).
● Karheinz Stockhausen, Stimmung, 1968. (Paisaje silente -Notación-. Homenaje a Stockhausen; Copia facsimilar de partitura en caja de luz).
Consulta de Hoja de Sala, en línea.
(Ready) Media: Hacia una arqueología de los medios y la invención en México
(Caja 72 del CDPL)
2015
Serie audiovisual dedicada a la exhibición, documentación e investigación de las prácticas que utilizan y ponen en diálogo la relación entre arte y tecnología en la ciudad de México. La presente surge de la invitación a un grupo de curadores, artistas e investigadores para realizar una lectura crítica del archivo reunido durante diez años de actividad del Laboratorio Arte Alameda, mediante una mirada retrospectiva, y sobre todo mediante la afirmación de la importancia de documentos con los cuales nutrir este proyecto. El conjunto de obras reunidas varían entre piezas contemporáneas y aquellas obras que cimentaron las bases del arte sonoro actual. El resultado es una serie audiovisual que puede consultarse en DVD en el CDPL con duración de más de 23 horas, y en el libro que lleva por título (Ready) Media: Hacia una arqueología de los medios y la invención en México con la participación de más de 200 obras, divididas en siete programas. (Consultado en Boletín de prensa (Ready) Media: Hacia una arqueología de los medios y la invención en México, también en línea).
Para los fines de PoéticaSonora se hallan las obras de Poesía sonora y Poesía experimental en el DVD 1: Música experimental, arte, poesía y experimentación sonora en México bajo la curaduría de Manuel Rocha e Israel Martínez.
POESÍA SONORA EXPERIMENTAL
Juan Pablo Villa, Alas a fronda y Palmas de Chile (2007).
Julio Estrada, Hum.
Mathias Goeritz & Manuel Rocha Iturbide, Pocos cocodrilos locos (1998).
Ricardo Castillo, Brusca mudanza, Do Farú, El beso, Mia pong, Mulier ma tuna olegre, Un burlo do peral.
Rocío Cerón y Luis A. Murillo Ruiz, Vistas de un paisaje (2009).
POESÍA SONORA CONCEPTUAL
Felipe Ehrenberg, Maneje con precaución (1973).
Guillermo Gómez-Peña, Border-X-Frontera (1987).
Eduardo Langagne, Soneto Multilingue (2004).
Ulises Carrión. The Poet’s Tongue (1977; selección de 3 pistas): Hamlet for Two Voices, Aritmética, Three spanish pieces.
entre límites / zwischen grenzen
(Caja 102 del CDPL)
Exposición colectiva | 2016
En el marco del Año Dual Alemania-Mexicana se exhibe en distintos recintos de arte contemporáneo la exposición colectiva Entre límites con piezas que muestran el nuevo arte sonoro de México y Alemania, cuestionando los límites que se diluyen entre territorios y disciplinas. (Consultado en hoja de sala).
Obras que se exhibieron en el LAA:
Stefan Rummel, Reflexiones infinitas
Bruce Odland y Sam Auinger, Resonating Mexico City
Mario de Vega, Absentia
Rogelio Sosa, Nodal
Lorena Mal, Acústica Concreta
Archivos encontrados en Carpetas de Actividades Paralelas 2015 y 2016*
*Archivos compartidos vía correo electrónico por Saúl Bustos y Cid Benito. Cada carpeta se dividía por año y después en sub-carpetas mensuales en archivo PDF.
//Dentro de las Carpetas de Actividades Paralelas se encontraron tanto los registros de exposiciones relacionadas con el arte sonoro, como de los talleres ofrecidos a públicos especializados o público general, enfocados al estudio, difusión y capacitación del arte sonoro en México así como los modos de aproximación hacia estas manifestaciones culturales.
Carpeta 2015
Enero 2015
La gravedad de los asuntos
Exposición temporal
Del 29 de enero al 22 de marzo
La Gravedad de los Asuntos apunta a los temas fundamentales de lo humano, reflexionando sobre la fuerza de gravedad desde su ausencia. A bordo del icónico Ilyushin 76 MDK, en el Centro de Entrenamiento para Cosmonautas Yuri Gagarin en Rusia, nueve artistas y un científico mexicanos pudieron someterse a un ambiente de ingravidez, que han dado como resultado una serie de reflexiones y obras artísticas en torno al tema. Artistas Participantes: Ale de la Puente, Arcángel Constantini, Fabiola Torres-Alzaga, Gilberto Esparza, Iván Puig, Juan José Díaz Infante, Marcela Armas, Miguel Alcubierre, Nahum, Tania Candiani.
Abril 2015
(Ready) Media: hacia una arqueología de los medios y la invención en México
Del martes 14 de abril al domingo 17 de mayo
Vestíbulo LAA
Horario de consulta: martes a domingo, de 9 a 17 h.
Dirigido a público en general, entrada libre.
Exhibición del material de archivo y consulta del libro (Ready) Media: hacia una arqueología de los medios y la invención en México en el vestíbulo del Laboratorio Arte Alameda. El eje principal de este libro está centrado en la práctica artística relacionada con medios y tecnología, derivando en preguntas estético-políticas que dicha práctica ha provocado en México desde inicios del siglo XX.
Mayo 2015
Festival El Nicho
El Nicho es un festival dedicado a música innovadora y arriesgada en el ámbito nacional e internacional que utiliza espacios de lo más diversos para generar interacciones de las formas más creativas posibles. El nicho Aural colabora activamente con otras instituciones o grupos de producción independiente que son primordiales para la difusión de tal género para acceder a la posibilidad de que un público más amplio descubra nuevos horizontes musicales. El programa 2015 fue presentado en LAA, diseñado con una perspectiva de género que busca fortalecer la creación y difusión de la música experimental. Para esta edición se contó con la participación de artistas provenientes de Bélgica, Polonia, Noruega, EUA, enriqueciéndose con la colaboración de la escena actual de nuestro país.
Carpeta 2016
Mayo 2016
Taller Programación por nodos y videomapping
Impartió Alberto Díaz, quien actualmente se encuentra involucrado en la producción de instalaciones sonoras interactivas, audiovisuales generativos y aplicaciones para la especialización del sonido en tiempo real.
Lunes 16, miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de mayo, Auditorio LAA, 10 a 14 h.
Septiembre 2016
Aproximaciones críticas al arte sonoro y la escucha de los nuevos medios
En el marco de la exposición entre límites / zwischen grenzen: Instalaciones sonoras de Alemania y México se imparte este taller por la doctora Rossana Lara (pianista y musicóloga).
Días en que se impartió el taller: 5, 6, 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de septiembre, 17 a 20 h
//La gestión de talleres de capacitación, difusión y aproximaciones al arte sonoro por parte del LAA permite observar la importancia que esta institución da a la producción, y sobre todo, a la recepción de este tipo de arte tanto para el público general, como para el público especializado.
Octubre 2016
Visita guiada al Fondo Angel Cosmos, performance de Rolando Hernández organizado en colaboración entre el LAA, el Centro de la Imágen y PoéticaSonora | México 2016
Preocupados por la activación de archivos, PoéticaSonora realiza promueve este performance en el que se muestra una retrospectiva de Ángel Cosmos a cargo de Rolando Hernández:
La visita guiada al Fondo Ángel Cosmos es un performance que intenta hacer una revisión de la forma de trabajo de este artista inclasificable: sus estrategias, proyectos, el contexto en el que realizó sus múltiples piezas y, sobre todo, el espíritu poético que impulsó su creación. En este acto de Rolando Hernández, la revisión de materiales se hace a partir de los archivos que guarda sobre este complejo artista el Centro de la Imagen.
Febrero 2017, Ciudad de México