Relatoría de consulta e investigación del acervo sonoro en Casa del Lago Juan José Arreola, UNAM

01 Feb 2017







Por Alonzo Caudillo

Fragmentos de su historia
Breve liminar

Ver PDF

Oficialmente, al ser construida en 1906 y terminada en 1908, fue conocida como el Club del Automóvil (cuyo presidente fue José Ives Limantour) en sus inicios: un recinto privado muy importante en el que, por ejemplo, se celebró el centenario de la Independencia. No obstante, gracias a la Revolución, el entonces presidente Gustavo A. Madero la volvió parte del Estado y su nombre cambió a Casa del Lago en 1911. Está ubicada en la 1a sección del parque de Chapultepec.

Antes de convertirse en un recinto de la UNAM, durante un tiempo ahí se instalaron las oficinas de la Dirección y Administración del Bosque de Chapultepec bajo el directorado de Gabriel Parrodi (1916); fue requerida para celebrar eventos de alcurnia (como los quince años de la hija de Venustiano Carranza en 1919) o para ser residencia del ex presidente Adolfo de la Huerta (1921).

En 1923 pasa a ser inmueble de la SEP (Secretaría de Educación Pública), y no es sino hasta el periodo de 1929-30 que gracias a que la Dirección de Estudios Biólogicos se traslada ahí, y a que después toda su biblioteca y su herbario (resguardados en los sótanos) son movidos a la institución, que formaría entonces a ser parte de la Universidad[1], tal y como se cuenta a continuación.

Centro cultural, al fin

Inaugurada y dirigida por Juan José Arreola en 1959 (lleva su nombre en honor a esta primera dirección), esta casa cultural fue el primer establecimiento extramuros de la UNAM, cuyo rector en ese entonces era el Dr. Nabor Carrillo. Fue pensada para extender el alcance cultural que ofrecían los artistas mexicanos y extranjeros de esa época… y las venideras. De hecho, actualmente ofrece al público ciclos de cine, música, talleres, teatro, danza y otras actividades especiales, tales como festivales de “son” y tango, por ejemplo.

Fue durante la coordinación de esta Casa a cargo de Juan Vicente Melo, que se creó un grupo nombrado “Poesía en Voz Alta”, en el que participaron pintores, poetas, y dramaturgos tales como Leonora Carrington y Juan Soriano, Octavio Paz y José Emilio Pacheco, Elena Garro y Juan José Gurrola. Sin embargo, por la combinación de poéticas tan disímiles como lo fue el teatro experimental y el clásico de los Siglos de Oro[2], este grupo logró exponer y conjuntar las vanguardias poéticas y dramatúrgicas que permeaban a mitad de los años sesenta, ya fuera estrenando obras de autores extranjeros que hubieran sido censurados en sus países, o de autores mexicanos que tenían propuestas relevantes para la esfera cultural a la que apuntaban, lo cual lo volvía un espacio incluyente y propositivo, ya que tanto importaba la composición musical como la escenográfica; es decir, amplió las nociones de literatura, teatro, poesía y música que en ese entonces se tenía.

Sin embargo, durante las siguientes gestiones, y conforme se iban promoviendo más y más eventos y zonas culturales, el grupo se desintegró en el 63 y su proyecto dejó de tener continuidad durante varios años, hasta que en 2005, al fungir como director de la Casa José Luis Paredes Pacho, se resucita bajo el nuevo formato de “Festival de Poesía en Voz Alta”[3], el cual se ha celebrado anualmente hasta la fecha. Hoy en día es un evento que cuenta con múltiples apoyos, tanto nacionales como internacionales, y que ha contado con las participaciones de grandes artistas de todo el mundo, los cuales no se dedican únicamente a un solo arte (o forma artística) sino a varias, convirtiendo a este festival en uno de los más importantes e incluyentes del país a nivel internacional por sus propuestas intermediales e interartísticas.

El perfil que Paredes Pacho le dio al “Festival” fue muy distinto del pensado por sus fundadores, aunque el espíritu impulsor inicial sigue presente (de ahí que se retomara el nombre), logrando aunar experimentos poéticos que conjuntan el cuerpo, las multiplicidades fonéticas de la voz, la poesía electrónica, el slam, la poesía concreta, entre otras, razones por las cuales interesa al proyecto de PoéticaSonora este ciclo en particular, aunque cabe mencionar que no es la única actividad relacionada con manifestaciones literarias extendidas y experimentales. Bajo la dirección de Julieta Jiménez Cacho, la Casa de Lago ha seguido impulsando la celebración del Festival (toda una “institución” a estas alturas), apoyándose para ello en la figura de un curador que es nombrado año con año para la preparación del mismo. Fue ella quien nos permitió acceder a los archivos que enseguida se exponen.

Sobre la ubicación de los archivos, se encuentran en un librero de madera, el cual tiene puertas con cristales, dentro de la oficina del subdirector de esta institución (en su momento Rafael Sámano Roo), quien nos facilitó la consulta de las carpetas y quien estaba a cargo de su resguardo, por lo que se encuentran relativamente controlados y cuidados de los cambios climáticos y del polvo.

Nuestra primera visita para la consulta de dichos materiales fue el 4 de octubre de 2016 y concluyó el 6 de diciembre del mismo año, periodo en el que asistimos una vez a la semana (cada martes de 11 a 14 hrs.), con lo cual registramos 10 visitas en total.

Breve panorama sobre archivos y materiales de los encuentros de “Poesía en voz alta de Casa del Lago

Poesía en Voz Altasus archivos

El catálogo de los integrantes que han participado desde hace 11 años en el ya mencionado Festival tiene una organización y documentación bastante completa. Ésta se encuentra distribuida en 8 carpetas1)2005-06; 2) 2007-08; 3) 2009-10; 4) 2011-12; 5) 2013; 6) 2014; 7) 2015 y 8) 2016, las cuales contienen lo siguiente:

·     Materiales de presentación, mismos que se usaron para ser distribuidos durante los eventos (la variedad de estos materiales se especifica en el apartado Poesía en Voz Alta: sus materiales).

·     Kit de prensa, el cual recopila todo lo que se escribió en los periódicos sobre los días que duró el festival.

·     Semblanzas de los artistas que participaron. Dichas semblanzas a veces son escritas y enviadas por el propio artista o escrito por un tercero. (La importancia para nosotros de que lo escriba el primero y no el segundo, se especifica en la sección Problemas y procesos de etiquetación).

·     Materiales de registro, que se dividen en:

Audio

Video

Fotografías

Periódicos (versión digitalizada)

Estas formas de archivo han sido útiles para nosotros por la organización que tienen y por la calidad en la que se encuentran.

2.2.2. Poesía en Voz Alta: sus materiales

Respecto al estado de los materiales de presentación de los eventos del Festival, hemos de separarlos por año, puesto que las carpetas contienen materiales distintos (véase Apéndice) y es posible agruparlas en dos grandes apartados:

1) 2005-06; 2007-08, 2009-10 y 2011-12: Éstas contienen postales con los rostros de algunos de los participantes, carteles donde se especifican las fechas y eventos que acontecerán durante los días del festival, y programas donde están las letras de algunos de los poemas y canciones que se recitaron y cantaron en los mismos.

2) 2013; 2014; 2015 y 2016: Éstas contienen separadores de librosprogramas y libretas de bolsillo.

Por otro lado, los materiales de registro se encuentran archivados en una fuente vía disco duro (a la cual no hemos tenido acceso), y otra vía CD.

Ahora bien, nos hemos enfocado solamente en los materiales de audio (algunos guardados en formato WAV y otros en mp3) para, por un lado, revisar cómo han editado las intervenciones de los participantes, cómo las han organizado y cómo las han distribuido, y por el otro, para saber en qué calidad se encuentran los audios, en qué formato fueron guardados y si están registradas todas las participaciones.

Problemas y procesos de etiquetación

Al inicio, cuando nos repartimos las carpetas, teníamos la meta de registrar quiénes habían estado en estos años durante la celebración del festival y su posible catalogación dentro de un género específico. Y sí, durante el tiempo en el que asistimos, trabajamos en el cubículo que nos asignó Sámano Roo anotando en nuestros cuadernos, primero, solamente los nombres de los artistas mexicanos, y después, el de los artistas extranjeros también. Esta modificación del criterio correspondía (según una discusión que mantuvimos al respecto) al título bajo el cual se iba a guardar esta información: Poéticas sonoras enMéxico(y no mexicanas), puesto que la invitación y participación de extranjeros en eventos tales como Velocidade, que fue celebrado este año en el MUAC, hablaba no solamente de una poética sonora que se construye aquí, sino también de las múltiples que se presentan, gestionan, registran y difunden enMéxico.

Conforme avanzamos en la revisión de las semblanzas, pudimos ir sistematizando nuestras anotaciones, las cuales fueron mejorando hasta llegar a las tablas que tenemos ahora, donde fácilmente se puede ver una pequeña biografía de:

●   qué solistas mexicanos han participado en el festival, con quiénes mantuvieron una participación conjunta el día de su presentación, qué instrumentos tocan y a qué género(s) pertenecen,

●   qué solistas extranjeros estuvieron ahí, y con quiénes realizaron una participación conjunta ese día, qué instrumentos utilizan y a qué género(s) pertenecen,

●   qué ensambles mexicanos se presentaron, quiénes los integran, qué instrumentos utilizan y a qué género(s) pertenecen,

●   qué ensambles extranjeros se presentaron, quiénes los integran, qué instrumentos utilizan y a qué género(s) pertenecen, y last but not least:

●   qué participaciones hubo en los marcos de, incluyendo la información ya mencionada.

Para retomar lo mencionado en la sección Poesía en Voz Alta: sus archivos, respecto de la importancia de que los artistas enviaran sus propias semblanzas, era para que ellos mismos nos dieran una idea de cómo es que conciben su propio trabajo, ayudándonos a expandir nuestros criterios de catalogación del género poético que quieren dar a conocer; y a su vez, esto nos permite vincular poéticas que al inicio pudieran parecer muy difíciles de catalogar, no para homologar sus trabajos sino para entender mejor el proceso que estamos enfrentando, que hemos trabajado, y del que de una u otra forma somos parte.

Otras fuentes de consulta

En la página de Casa del Lago, se pueden encontrar las listas de los que han asistido como invitados a este festival, una pequeña semblanza de los mismos, y una introducción a cada evento (hasta 2009), escrita por el propio José Luis Paredes Pacho, así como parte de la historia del recinto.

En cuanto a la consulta de los archivos ya mencionados, sólo es posible localizarlos en la oficina de la Subdirección, por lo que no hay otras fuentes.

<http://www.casadellago.unam.mx/sitio/index.php/la-casa-del-lago/historia>. Última consulta 16 de febrero de 2017.

Ciudad de México, febrero de 2017

[1] <http://www.casadellago.unam.mx/sitio/index.php/la-casa-del-lago/historia>. Última fecha de consulta: 16 de febrero de 2017.

[2] <http://www.elem.mx/estgrp/datos/21>. Última fecha de consulta: 16 de febrero de 2017

[3] <http://www.casadellago.unam.mx/sitio/index.php/la-casa-del-lago/historia>. Última consulta 16 de febrero de 2017.