Una retrospectiva a la conferencia-performance Rackedika! de Jaap Blonk en la Fonoteca Nacional

13 Nov 2024







Por Gabriela Montiel 

Ver PDF

El multifacético artista autodidacta holándes, Jaap Blonk, pionero en los performances de poesía sonora y creador de una amplia serie de  poemas visuales y sonoros, realizó el 13 de julio de 2023 la conferencia-performance, titulada Rackedika! en la Fonoteca Nacional en Coyoacán, Ciudad de México, como parte de los proyectos de difusión que organiza PoéticaSonora MX. En esta sexta visita que el artista realizó a México dio a conocer muestras de su amplio repertorio, en el que se incluyeron piezas consagradas de las vanguardias europeas así como poemas de su autoría, además de demostrar su talento mediante sus dotes y técnicas vocales que ha desarrollado en los últimos años, ante un público ansioso y entusiasta al que congregó en la sala Murray Schafer de dicha institución.

Después de una presentación por Tito Rivas y Susana González Aktories, en la que se mencionó la larga trayectoria del artista y se reveló su paso por los estudios de matemáticas y musicología como preámbulos para dedicarse completamente a la exploración de la voz y la improvisación sin límites, Jaap Blonk comenzó su charla con la interpretación del poema dadaísta  “Seepferdchen und Flugfische” (“Caballitos de mar y peces de aire”) de Hugo Ball. Este comienzo, sin frases previas ni introducciones de lo que el público estaba próximo a escuchar, fue un reflejo del territorio experimental donde la poesía sonora se mueve libremente. El poema del dadaísta alemán fue la carta de presentación perfecta para Blonk: el discurso formulado y estructurado queda en segundo plano, y es la letra en sí misma la que abre paso a las modulaciones vocales, a los graznidos y los rugidos de la voz.  

Enseguida, Blonk continuó con la interpretación de piezas famosas como la obra de Man Ray de 1994, “Lautgedicht”, en la que el poema es borrado, tachado, como si se tratara de una censura total de la palabra y el enunciado. No obstante, el performance de Blonk de dicha obra se reproduce como el sonido de una máquina tintineante, como un código que sólo puede descifrarse a través de la escucha. Otro poema que destacó fue “Letterklankbeelden” (“Letras-Sonido-Imagen”), un poema sonoro del también artista holandés Theo van Doesburg, quien se conoce bajo el pseudónimo I.K. Bonset. El performance de la pieza fue acompañado de un video que se reprodujo en el fondo; en este material visual, la cámara se mueve desenfrenadamente a la par que la voz de Blonk funciona como un “ente” incorpóreo que pronuncia las letras sin combinaciones silábicas. En este juego tipográfico, el poema de I.K. Bonset sigue una estructura de “actos” que simulan el guion teatral que se representa en el video como cortes en negro. Al final, la voz y la cámara se golpean con la hoja, chocan con el texto creando una cosmogonía de movimiento en la que las letras buscan su propio sonido. 

Cabe destacar que Blonk hizo un gran esfuerzo al presentar toda su conferencia completamente en español (aunque en ocasiones se incluía el inglés), demostrando su dedicación y compromiso por conectar con el foro. Siguiendo su interés por llegar al público a través del idioma, resultó interesante que, entre las diferentes interpretaciones de poemas de Kurt Schwitters que tenía en su repertorio, presentara la traducción del poema “Doce”, del creador del Merz [1]. En este poema, la voz trata de llegar al “doce” a través de sumas invisibles que se dan en la enunciación de la secuencia numérica del uno al once, por lo que el sentido del texto no se pierde en la fonética del idioma original sino que éste yace en el concepto global de la obra. Por otra parte, no pudo faltar un fragmento de la “Ursonate” del mismo Schwitters, el poema-partitura también conocido como “Sonata en sonidos originarios”. Existen múltiples interpretaciones de esta pieza, siendo los performances de Jaap Blonk unos de los más conocidos y aclamados por la crítica; el público asistente tuvo la fortuna de escuchar en vivo la ejecución magistral de dos secciones de “Ursonate”, en la que el sonido de la “r” así como el volumen y las velocidades de las frases crean una composición vocal  que musicaliza la vida en la modernidad. 

Al pasar al poema que dio título al recital, “Rackedika”, Blonk reveló la atracción que Schwitters sentía por los nombres ingleses, en especial los de las estaciones del icónico underground de Londres durante su estancia en Inglaterra, al final de sus días. El juego de las vocales y la simulación de la fonética inglesa, que parece indescifrable para hablantes extranjeros, encajó perfectamente en este encuentro con la poesía sonora, pues por momentos estos sonidos parecían una lengua extraña, un enigma que no debía ser pensado ni racionalizado, sino entendido a través de los sentidos.  

En la segunda parte de la conferencia, Blonk continuó con el performance de sus propios poemas en los que combinaba los territorios del dibujo para generar imágenes y superposiciones de letras o figuras geométricas como cuadrados y círculos que contenían un sonido cuya lectura era conocida únicamente por el artista. Uno de estos ejemplos fue el poema homenaje a Antonin Artaud, en el que palabras inventadas suenan como una imitación de las acentuaciones del francés, como un idioma ficticio que cobra vida al ser enunciado. Por otra parte, también mostró su fascinación con la prolongación de las consonantes, así como con los sonidos guturales y los nasales, ya que se emiten mucho antes de que pueda abrirse la boca. En otros textos, el dibujo abstracto funcionaba como una serie de acotaciones para realizar gestos faciales o bien como una partitura de piano escondida en las líneas que atravesaban la página, o en los colores azules y rojizos de los dibujos. 

Aquellas anotaciones del artista responden a una lectura diferente en la que la práctica intermedial entre la imagen, el texto y la música, habla de un amplio estudio de los sonidos pensados como figuras geométricas. Entre círculos y cuadrados se esconden las notas del artista para generar  sonidos vocales o la indicación de gestos que modifican la resonancia de éstos desde la cavidad del cuerpo. La exploración de la lectura se vive a través de la voz, la música, y el dibujo como otra expresión corporal. 

Aunque Blonk nos reveló generosamente sus propias codificaciones para descifrar estos textos, el artista dejó abiertas las  interpretaciones de esos “jardines” extraños  (en referencia al título de esta obra,  Possible Gardens),  donde habitan los seres de la voz y el cuerpo. Si el lector se deja fluir en esas caminatas vocales, quizá podrá adentrarse en nuevos territorios más allá de la página. 

La conferencia-performance culminó con una sesión de preguntas y respuestas en la que los asistentes se interesaron en conocer los procesos creativos del artista neerlandés, así como en la diferencia entre su papel como intérprete y su rol como creador de poesía sonora, la cual ha evolucionado y se ha adaptado a otros medios y tecnologías para seguir pulsando entre las vibraciones de la voz. En una sala llena, el público reaccionaba al final de cada interpretación con un creciente entusiasmo y también con risas cómplices al captar que la poesía sonora se trata de una desinhibición que involucra la improvisación y un autodescubrimiento del mismo intérprete y creador. Tras concluir la conferencia-recital, en el patio del recinto, fue posible continuar la convivencia con Jaap Blonk, en la que no sólo firmó discos y libros, y se dejó fotografiar con algunos asistentes, sino que extendió la conversación sobre poesía y sus múltiples sonidos, la cual siguió su curso abrasador. 

La presentación completa Rackedika! de Jaap Blonk en la Fonoteca Nacional se puede consultar en el canal de YouTube de PoéticaSonoraMX:  Rackedika! Conferencia recital de Jaap Blonk en Fonoteca Nacional

[1] El Merz es el estilo artístico multidisciplinario que consistía en ensamblar distintos fragmentos como un collage.