Preguntas más frecuentes (FAQ) del Repositorio digital en Audio (RDA) de PoéticaSonoraMX*
¿Qué información puedo encontrar en esta guía?
Dada la especificidad de necesidades identificadas que se vinculan al corpus sonoro que albergamos, se ha ideado la presente guía de orientación. Podrán encontrase aquí tanto los antecedentes conceptuales y prácticos de los que se partió para la creación del RDA, como las coordenadas que han regido la selección y el manejo de sus contenidos. Esta guía busca aclarar las dudas generales que puedan surgir sobre la vocación del RDA. Seguimos abiertos a atender cualquier sugerencia o modificación de nuestrxs usuarixs para optimizar su manejo.
¿Qué son las poéticas sonoras o de la voz?
La idea de referirse a “poéticas sonoras”, más que a “poesía” o a “poesía sonora”, se debe a que estos términos tienen, cada uno por su cuenta, connotaciones muy específicas que anclarían la praxis sonora a una sola de sus dimensiones, disciplinas o manifestaciones. Poesía como género implica su inserción en una tradición habitualmente literaria, con una fuerte inclinación a la dimensión textual (sobre todo impresa) de la palabra. Poesía sonora, por su parte, además de verse adjetivada como una sub-categoría de la poesía, que excluye a su vez otras dimensiones de lo oral y lo vocal, no alcanza a abarcar el arco tan amplio y rico que desde la praxis se ha visto que transitan los artistas de muy diversas formaciones y que no sólo se limitan al terreno de lo literario.
“Poéticas sonoras” es una fórmula que permite hablar de una abanico de prácticas más generoso y abierto: poéticas en un sentido de un quehacer con el sonido, donde la voz articulada sin duda conforma un factor clave, pero no exclusivo, pues también otras formas de escucha, legibilidad e inscripción (en soportes alternos al escritural), permitirán entender la voz incluso de maneras más conceptuales que meramente pragmáticas. Esto nos ofrece la posibilidad de integrar obras que han sido identificadas como expresiones del arte sonoro, radioarte, performance, entre otras. El área de estudio de PoéticaSonora comprende así también varias disciplinas que rebasan lo meramente literario, y que contemplan inquietudes propias de la crítica musical, la ingeniería de audio, las humanidades digitales, los estudios sonoros y arqueología de medios, por nombrar algunos.
¿Por qué surge el RDA de PoéticaSonora MX?
Alrededor del mundo existen modelos pioneros en la constitución y puesta en circulación de acervos sonoros a cargo de grupos académicos e independientes que llevan a cabo la tarea de inventariar, catalogar, preservar, estudiar y hacer accesibles las grabaciones que constituyen un patrimonio sonoro específico. En México estas prácticas todavía no eran tan comunes en 2016, cuando inicio el proyecto de PoéticaSonora MX con la organización del Primer Encuentro de Archivos de Poesía y Arte Sonoros en México, de modo que contribuir a abrir brecha en este campo era importante para nosotros.
Así pues, dos campos en los que el RDA desea ofrecer nuevas perspectivas para la investigación y recreación sonoras son el uso de idiomas que no sean sólo el inglés, regularmente empleado para el diseño de repositorios digitales, así como la implementación de estándares específicos a otras familias lingüísticas para la clasificación de grabaciones sonoras digitalizadas.
¿Cómo se originó el método clasificatorio del RDA?
A fin de ofrecer un acceso práctico a los documentos que integran el RDA, así como formas de consulta y manejo claras y ágiles, se eligió un esquema de metadatos con elementos y términos inspirados en los modelos Dublin Core y MODS. Esto nos permitió no sólo caracterizar e identificar cada pieza rápidamente, sino también sistematizar el proceso de curaduría y conformar la estructura de la base de datos relacional necesaria para diseñar una interfaz de acceso al corpus. La implementación de este método clasificatorio forma parte de los procesos de curaduría desde etapas muy tempranas de investigación y permite integrarlo en el programa general de PoéticaSonora MX como un proceso en constante desarrollo.
¿En qué consiste la selección de las grabaciones almacenadas en el repositorio?
Se trata de la revisión, catalogación y homologación de grabaciones sonoras realizadas en México, almacenadas en un formato digital de audio accesible. Por lo general, dicho proceso es realizado por artistas, investigadorxs y estudiantes en las carreras de letras y música de la UNAM, a quienes invitamos a realizar listas de reproducción y proporcionar las grabaciones en formato digital en torno a un tema en específico, por ejemplo, vocalidades expandidas o radioarte. A través de esta labor curatorial no buscamos la exhaustividad sino la representatividad de prácticas. El acceso a la recopilación de documentos sonoros se realiza a través de una interfaz de consulta en línea, concebida para servir como herramienta de investigación dirigida a estudiantes, investigadores, y a quienes se interesen por el campo de las poéticas sonoras desde una escena que se ha desarrollado en México, pero que no excluye aportaciones de artistas de otras geografías que han contribuido a este desarrollo.
¿Qué es la editorialización?
De acuerdo con autores como Bruno Bachimont y Matteo Treleani, la editorialización consiste en contextualizar de la manera más precisa posible el espacio-tiempo en que sucedió una grabación. Esto incluye información como autor, título, fecha, etcétera, la cual ha sido agrupada por iniciativas de metadatos como Dublin Core y MODS en elementos principales que dirigen la idea misma de las bases de datos relacionales. La editorialización y la labor curatorial operan en conjunto durante la conformación de un repositorio artístico tan específico como lo es PoéticaSonora MX. Esto se logra a través de dos figuras principales: el o la curadora de una colección (que puede ser un álbum o registro de valor histórico o estético significativo, o bien colecciones comisionadas expresamente para su aparición en el RDA, realizadas por expertos en la materia, que pueden ser externos pero que son invitados a compilar bajo un criterio personal una serie de piezas) y la de quienes integran el equipo de PoéticaSonora MX y que se encargan de subir las grabaciones al repositorio y de realizar el llenado de información detallada de cada obra, esto es, de quienes se ocupan de de la editorialización.
¿Cuál es el acervo del RDA y en qué formatos están disponibles?
A la fecha de su inauguración oficial (18 de febrero de 2022), el RDA contaba con 450 grabaciones de audio en formatos MP3, WAV, M4A, entre otros, repartidas en 37 colecciones creadas, producidas y/o distribuidas por 372 autores y entidades colectivas, incluyendo al equipo de editorialización de PoéticaSonora. La mayor parte de este material proviene de aportaciones voluntarias realizadas por los creadores mismos de las obras, o bien por promotores y organizadores de eventos de poesía y arte sonoro en México que generosamente han puesto a disposición sus archivos para la investigación realizada a partir de “Poética Sonora | México 2016”, una serie de eventos que incluyó la organización del Primer Encuentro de Archivos de Poesía y Arte Sonoros ese año en el Centro Cultural Universitario de la UNAM. Este proyecto espera crecer hasta alcanzar un amplio número de piezas sonoras, así como implementar herramientas de acceso abierto para su escucha atenta y distante.
¿Cuál es el origen del material almacenado?
Si bien el RDA aspira a recabar poéticas sonoras que rebasen el marco geopolítico y lingüístico de un estado o nación, enfocándose en el territorio más amplio de Hispanoamérica, por razones prácticas ha centrado su rastreo en este periodo en México. Este punto de partida permitirá tener un buen muestrario de los fenómenos actuales, de la diversidad y de las consideraciones que hay que tener en cuenta para el armado de un archivo sonoro digital de poéticas sonoras.
Como tal, el RDA actualmente se refiere a estas poéticas sonoras en México, no para definir lo mexicano, por lo que no se habla de “poéticas de México”, sino precisamente para problematizar de forma crítica lo que ello implica. No se busca, pues, limitar a lo “mexicano”, ya que se correría el riesgo de caer en un reduccionismo peligroso que no corresponde a la realidad cultural ni a los flujos y contagios que viven estas manifestaciones. Tan sólo en la Ciudad de México, donde se ha centralizado hasta ahora la investigación por cuestiones prácticas, se vive un auge de estas manifestaciones sonoras que se enriquece de un intercambio internacional muy intenso. Este es un rasgo fundamental de una escena efervescente en la que los agentes locales se preocupan por fomentar estos diálogos y encuentros internacionales. Lo mismo ha sido defendido en programas y exhibiciones donde hemos participado, como “PoéticaSonora | México 2016”, o “Modos de Oír” en 2018-2019, entre otros. Por tanto, una convicción del grupo que ha concebido el RDA es que, para dar muestra de lo que ha sucedido y viene sucediendo en estos ámbitos en la escena actual, es fundamental mantener una apertura.
¿Cuáles son las fuentes principales del RDA y cómo establece sus criterios de selección?
En este proceso, registrado tanto en nuestra sección Investigación de campo como en la de Textos curatoriales, se han revisado los archivos de instituciones gubernamentales mexicanas relevantes en la historia del arte y la poesía sonoros en México, como la Fonoteca Nacional, el Laboratorio Arte Alameda y el Ex Teresa Arte Actual, entre otras. A lo largo de su historia institucional, estos recintos han albergado en su agenda distintos festivales, ciclos y curadurías que integran a la voz y/o el lenguaje en su dimensión sonora como un elemento creativo central. Asimismo, hemos rastreado diversas instancias de la UNAM como Casa del Lago con el festival Poesía en Voz Alta, u otras que guardan un vínculo con la producción, exhibición y presentación de poesía y de arte sonoro en México como el Museo Universitario del Chopo, el Museo Experimental El Eco, el MUCA, el Museo Universitario Arte Contemporáneo, y proyectos radiofónicos emitidos por Radio UNAM, al igual que proyectos editoriales como Voz Viva, por mencionar algunos.
Además de los materiales derivados de los archivos institucionales consultados, el RDA también está conformado por contribuciones de creadores o gestores independientes. Establecer límites y márgenes “estéticos” de aquello que se considerará dentro de las poéticas sonoras es un trabajo en constante proceso de negociación cada vez que un nuevo material se integra al corpus. Se han establecido algunas coordenadas de referencia, que van desde la tradicional lectura de poesía hasta experimentaciones sonoras y algunos géneros que entran ya en la categoría de lo musical. La base común en todas las piezas sonoras es la presencia o la insinuación de la voz (aun entendida en términos más conceptuales que prácticos o físicos), así como la forma en la que la pieza apela a la escucha como una forma de legibilidad.
¿Por qué hacer un repositorio digital de audio?
En el marco del panorama que se tiene actualmente de la documentación y el archivo digital como labor teórico-práctica, es posible reconocer que los materiales de registro sonoros paulatinamente también han comenzado a participar del “giro archivístico” que se ha desarrollado en diversas corrientes teóricas actuales a nivel internacional, y que contemplan, entre otras, las humanidades digitales, la arqueología de medios y los estudios sonoros. Para el proyecto del RDA es importante esta contextualización, pues permite tener claros los alcances que el concepto de “archivo” ha tenido en tiempos recientes y las prácticas que ello ha suscitado, llevando a repensar este concepto en la era digital. Otro asunto de reflexión lo merece la definición misma de “archivo” frente a posibles sinónimos como “base de datos”, “acervo” o “repositorio”, y es una condición fundamental para decidir qué tipo de trabajo de selección, editorialización, curaduría y sistematización se realizará.
En lo que concierne a las características específicas del proyecto, se ha decidido hablar de “repositorio” luego de conocer los debates académicos al respecto y revisar algunos acervos digitales que han contribuido a cambiar nuestra manera de conceptualizar el proceso de documentación en la era digital. Todo esto conlleva conocer las alternativas que existen para desarrollar un sistema de archivo sonoro tanto individual como institucional a bajo costo1, así como idear mecanismos para mantenerlo “vivo” y hacerlo crecer a partir del trabajo en equipo, al igual que con la ayuda curadores responsables de ciertas secciones, considerando el enriquecimiento que puedan aportar los usuarios mismos.
¿Cuál es la motivación principal detrás del diseño y creación del RDA?
Un asunto importante que ha acompañado el proceso de creación del repositorio es la pregunta de para qué y cómo archivar, sobre todo si se considera al repositorio como un legado para el futuro, y se sabe también que ese hipotético futuro estará a su vez lleno de cambios en los que quizá el archivo que ahora se prepara pueda caer en una prematura obsolescencia. Con esta conciencia en mente, insalvable, se considera que estos trabajos de recopilación y curaduría seguirán siendo necesarios, especialmente por la falta de atención que todavía han merecido las poéticas sonoras hispanoamericanas.
La intención del RDA será entonces diseminar y hacer eco de obras en general ya existentes y que circulan también en otras vías o que están resguardadas para su preservación en otros acervos, como parte de una circulación de saberes culturales en un contexto que aspira a ser transregional, y con la esperanza de que el archivo pueda y siga creciendo, modificándose y revisándose siempre, a la par de los cambios tecnológicos, sociales y culturales que se siguen suscitando y anunciando, aun para el futuro cercano. Un repositorio como el que aquí se plantea no puede ni debe ser estático, sino que su vocación es –según creemos– estar en constante transformación.
¿Cómo se inició el trabajo de diseño y creación del RDA a nivel técnico?
El prototipo del RDA comenzó a diseñarse en 2017 en Concordia University por David Lum, entonces estudiante del diploma de posgrado en Ciencias de la computación, y Aurelio Meza, del doctorado en Humanidades, a través de una beca en investigación-creación de Hexagram, red internacional con sede en Montreal dedicada a las artes mediáticas, el diseño, la tecnología y la cultura digital. La versión Beta del repositorio (una refactorización del prototipo inicial) fue preparada de 2020 a 2021. Entre mayo y diciembre de 2021 se migró y refinó la “release version”, la cual está hospedada en un servidor de la UNAM en Morelia operado por el Laboratorio Nacional de Materiales Orales. El registro de este proceso está documentado en las cuentas de Github https://github.com/davlum/poetson y https://github.com/PoeticaSonoraMX/poet.
De octubre de 2021 a febrero de 2022, el equipo de diseñadores de AlterNativa Gráfica terminó los aspectos de la presentación visual del repositorio y del sitio principal.
¿Cuáles son los modelos de referencia del RDA?
Como referencia específica se tomaron diversos archivos digitales de poesía sonora anglófona como SpokenWeb en Canadá y PennSound/HiPSTAS en los Estados Unidos, así como modelos abiertos e inclusivos que documentan múltiples lenguas o localidades, como UbuWeb, también de los Estados Unidos, o The Poetry Archive y An International Archive of Sound Art en el Reino Unido, así como Lyrikline en Alemania. El estudio de estos proyectos tenía como motivación reconocer con qué retos y dificultades se han encontrado otros impulsores de este tipo de archivos, así como aprender de las virtudes y cualidades de cada uno de ellos. Esto, por cierto, también sirvió para confirmar la escasa presencia que tienen los autores hispanoamericanos en estas colecciones.
Este proyecto busca contribuir, en cierta medida, a contrarrestar la predominancia del inglés en algunos de los documentos más importantes sobre estandarización de los procesos de creación, mantenimiento y preservación de documentos digitales. Si se revisan por ejemplo iniciativas como el modelo Dublin Core, en donde se hace una serie de recomendaciones para estandarizar metadatos en archivos digitales –que han servido de referencia para el RDA–, se verá que no fue sino hasta recientemente que cuentan con una traducción de sus documentos al español, portugués, y su disponibilidad en lenguas originarias es todavía menor. Es por ello que el RDA ha considerado por lo pronto adaptar este tipo de sistemas clasificatorios al español, y quizá en futuras etapas contemplar con más detalle esa parte del repertorio poético-sonoro que se encuentra en lenguas originarias para afinar el sistema clasificatorio, considerando incluso un soporte multilingüe.
¿Quién puede contribuir con grabaciones al RDA?
Por el momento, el proceso de selección de nuevas obras y colecciones se realiza a través de invitaciones expresas a elaborar curadurías de géneros o escenas artísticas específicas, a cargo ya sea de los propios artistas, gestores o investigadores, todos ellos como conocedores actualizados y figuras clave en cada uno de los campos. Estamos trabajando para que, en un futuro no muy lejano, también los usuarios puedan abrir una cuenta y enviar sus grabaciones directamente para considerar su editorialización en el acervo.
** Esta segunda versión actualizada en febrero-abril de 2022 (Ciudad de México/Montreal) parte de una primera versión elaborada en diciembre de 2016 (Ciudad de México/Berlín/Montreal), publicada en el sitio original de PoéticaSonora MX, que ha dejado de operar al ser sustituido por este sitio (https://poeticasonora.mx/FAQ-sobre-el-RDA; ver también https://poeticasonora.mx/Sobre-RDA-Presentacion).
1 El desarrollo del prototipo inicial y la versión Beta no implicaron un gasto en software, gracias una beca otorgada por Hexagram, como se explica más adelante. Aunque, sin duda, se tuvo que invertir en el pago del dominio para mantener activa la página. Desde su alojamiento en el servidor de la UNAM en Morelia, el gasto principal ha sido el diseño gráfico.