"La Curva del Olvido" es una pieza para sexteto de cuerdas y pista electrónica de seis canales. La parte de la pista, que lleva el protagonismo de la obra, está basada principalmente en testimonios orales grabados de mexicanos que hablan sobre la realidad y la historia del México contemporáneo. Esta obra fue escrita por encargo de la Fonoteca Nacional y, tomando como punto de partida el Centenario de la Revolución Mexicana, hace una reflexión sobre el concepto de nacionalidad y del estado actual de la nación. El nombre de la pieza hace alusión a dos fenómenos. Por un lado, a la ecuación matemática que describe la evolución de la memoria humana a través del tiempo propuesta por el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus. Y por otro, actúa como metáfora del progresivo olvido en el que caen la voz y la opinión del mexicano común ante las clases del poder en México. Estas grabaciones o testigos orales en los que está basada la obra provienen de diversas fuentes. Principalmente del banco de datos de la Fonoteca Nacional pero también de los archivos de Radio Centro, Radio Fórmula, Radio WBAI de Nueva York, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y de algunos documentos privados. La obra establece un diálogo musical y espacial entre el sonido de las voces y el de los instrumentos de cuerda y electroacústicos. Los sonidos instrumentales construyen una cama sonora sobre la cual se escuchan las voces y se encargan de dialogar con, o poner en relieve, el contenido de éstas. Respecto a las voces, como se mencionó anteriormente, la elección de personajes de la vida cotidiana en "detrimento" de los personajes históricos tiene el fin de rescatar lo que, idealmente, ha sido la voz del mexicano auténtico, el mexicano que vive el presente y que vivió la vida cotidiana del siglo XX; como sujeto, y en algunas ocasiones, como víctima de la historia. A partir de una investigación exhaustiva, y de horas y horas de escucha, se obtuvieron testimonios reveladores y fascinantes de obreros, indígenas, campesinos, vendedores, policías de a pie, ladrones, indigentes, migrantes, etc. que conforman un retrato intimista que hace partícipe al espectador de algunas de todas aquellas historias orales que han tenido la fortuna de quedar registradas en algún medio electro-magnético. Gracias a esto último, la pieza nos ofrece una posibilidad de evocar el mundo que, con dificultad a veces, llamamos identidad nacional.
Antonio Fernández Ros | Composición |
Fonoteca Nacional | Publicador |
Antonio Fernández Ros | Contribuidor |
(CC BY) Creative Commons Atribución   4.0   México